Cerrar Menú
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingrese o regístrese acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Desde el 2.002 hay tres premios nobel cuyo trabajo ha llamado mucho mi atención porque sus aportes a la economía tienen un enfoque totalmente diferente al tradicional e involucran a otras ciencias sociales en sus estudios para intentar explicar cómo los individuos tanto e nivel individual como grupal afectamos la economía de un país. En 2.002 Daniel Kahneman y Vernon Smith, obtuvieron este afamado galardón por incorporar la psicología a la hora explicar cómo tomamos decisiones en un entorno de incertidumbre. En 2.015 el Nobel de economía fue para Angus Deaton por analizar la demanda y el consumo desde una perspectiva de pobreza y bienestar. Este año el premio fue para Richard Thaler por sus aportes a la economía conductual.

Desde el punto de vista de la pobreza hay muchos otros trabajos que aunque no han sido galardonados con nobel, pero van por la misma línea de los Nobels usando la historia, la psicología, la antropología y la política para poder explicar con coherencia, la riqueza o la pobreza de un país, lo cual envía un mensaje muy fuerte a la sociedad y en especial a los economistas, ya que los modelos tradicionales (que por cierto deben actualizar cada cierto tiempo), son insuficientes para explicar y para aportar soluciones a muchos de los problemas que actualmente enfrentan las naciones, especialmente nosotros, los países pobres.

Un lenguaje poco claro.

El escritor Fernando Vellejo dice que ahora a los habla mierda les dicen analistas, aunque Vallejo se caracteriza por su lenguaje soez, esa expresión tiene una connotación más amplia de lo que muchos ven. Al usar un lenguaje coloquial Vallejo alude a algo muy importante en términos de transferir conocimiento y es el hecho de que cuando uno es un experto en algo, puede expresarlo en palabras muy sencillas. Por ejemplo, entendí la teoría del Big Bang claramente, cuando vi un vídeo de Stephen Hawkins explicándolo con una analogía sencilla, usando tierra y una pala. Lo que he visto en los economistas, es que cuando no saben algo se lo inventan e intentan enredar a la gente, con terminología especifica de esta ciencia social (NO exacta), pero para las personas que entendemos nos damos cuenta que no están diciendo absolutamente nada. Mi concejo para mis apreciados(das) lectores(as), es que si no se lo pueden explicar en un lenguaje que cualquier persona puede entender, no dominan el conocimiento y probablemente ellos tampoco entiendan de que están hablando, solo están aparentando sabiduría. Si no entiende algo, pregunte, nadie nació aprendido y quién trabaja con conocimiento tiene la obligación de hacerse entender; así es, la responsabilidad de transferir el conocimiento adecuadamente es de nosotros, no de ustedes y si no somos capaz de explicárselo a u niño de 5 años es porque simplemente no dominamos el tema lo suficiente para hacernos entender.

Teorías económicas insuficientes.

Aquí encontramos un sin fin de teorías económicas para intentar explicar este tema, acompañadas de un montón de modelos llenos de supuestos irreales que intentan simplificar la complejidad de la dinámica humana. El punto es que no voy a bordar ninguno, simplemente quiero resaltar que cuando usted pregunta a un economista si esos modelos traen desarrollo ¿Por qué simplemente no los implementamos? Y ahí es donde se enredan y comienzan su discurso sobre articulado que no responde a una pregunta tan sencilla. Tuve que consultar a otras ciencias sociales para resolver está pregunta satisfactoriamente: Los modelos de crecimiento económicos que promueven el desarrollo sostenido, en algunos países no se pueden implementar por barreras sociales, culturales y políticas, generalmente de origen histórico, es decir, como la economía no son matemáticas, sino es el intento de cuantificar el comportamiento de las personas  (que no es lo mismo), terminan siendo las personas el principal obstáculo para implementar un modelo económico y/o teoría. Aclarémoslo analizando el nacimiento del crecimiento sostenido en el mundo.

El origen del crecimiento sostenido

A la gente le gusta entender la historia como hechos puntuales, así que el primer país en tener crecimiento sostenido fue Inglaterra gracias a la revolución industrial en 1.706. Pero la historia no es tan puntual, generalmente, es una acumulación de sucesos, por eso vale la pena analizar los antecedentes. En mi opinión el antecedente más importante fue la invención de la imprenta, la cual permitió desafiar la hegemonía del Vaticano, y abrió paso a ciudadanos mejor informados que lograron vencer el oscurantismo y promover revoluciones que les permitieron participar más activamente en las decisiones de su sociedad. Una de estas fue la revolución gloriosa de 1.688 que logro limitar los poderes de la monarquía inglesa a través del parlamento que, aunque tiene sus raíces en la edad media, consolidó el equilibrio de poderes hacia 1.707. No es coincidencia que el parlamento inglés sea uno de los más antiguos del mundo y el crecimiento sostenido haya comenzado en ese país. La monarquía inglesa no encontró oro en América, a diferencia de la monarquía española, por lo cual no pudo asegurar su independencia económica, si Isabel I necesitaba más dinero debía recurrir al parlamento para que este consultara con la gente si querían más impuestos. Esto no es otra cosa que la participación de la ciudadanía en las decisiones que definían el rumbo de su país, un primer vistazo a la reimplementación de la democracia ideada por los griegos varios siglos atrás.

La importancia de la distribución del poder.

En economía hay una teoría llamada “destrucción creativa” del economista Joseph Schumpeter, que analiza como los cambios, especialmente las innovaciones que favorecen a unos perjudican a otros dando como respuesta natural de los afectados una resistencia o por qué no, una barrera a la implementación de la innovación. En el caso de la revolución industrial las barreras fueron muchos trabajadores manuales (artesanos) reemplazados por maquinas, pero en especial la monarquía y la aristocracia, de ahí el rol fundamental del parlamento. Las elites inglesas se vieron terriblemente afectadas por la revolución industrial, a través de la inclusión de las personas en nuevas oportunidades, perdieron la hegemonía económica del país y sumado al creciente poder del parlamento también perdieron su poder político, la inclusión del resto de las personas de su país en la toma de decisiones políticas y económicas les costó sus monopolios.

Una de las grandes afectaciones de la revolución industrial fue el aumento de la productividad que desenbocó en mejores salarios, con los cuales se estimuló el consumo además de incentivar luchas de igualdad por parte de los sirvientes de los monarcas, que al compararse con los empleados de las empresas estaban en una clara desventaja. Este entorno social debilitó de tal forma a la monarquía y la aristocracia que poco a poco los ingleses trascendieron del imperialismo al capitalismo, este último es famoso por el famosos libro de Adam Smith “La riqueza de las naciones”, que como podrá inferir hasta aquí, no fue más que una descripción de los cambios que estaban presentándose por esos años en la sociedad inglesa.

El debate del crecimiento sostenido en Colombia.

Este debate la verdad es muy pobre, la mayoría de los “líderes” de opinión en nuestro país no salen del petróleo, el oro, etc. básicamente se enfocan en materias primas sin dejar de lado el mito de que bajando los impuestos van a incentivar a la industria. A mi me duele mucho mi país cuando veo la pobreza de estos debates, pero sobre todo cuando la gente pone su esperanza de mejorar las cosas en políticos y/o analistas con conflictos de interés en prácticamente todo lo que hacen. Para rematar los empresarios viven desinformados. Entre las peticiones de los gremios a los “presidenciables”, estaba una que denota el egoísmo y la desinformación de los empresarios: Algunos de estos proponen que les bajen los impuestos a ellos y se los suban a las personas naturales. No pueden estar más errados y perdidos en la vida, pero es un claro ejemplo de la famosa ley del embudo que ronda nuestra cultura desde hace décadas.

 El mito de los impuestos y el crecimiento

Si usted es uno de esos empresarios del párrafo anterior y se sintió aludido, no hago este blog para crear simpatías lo hago porque mi experiencia en los mercados internacionales le puede agregar valor a mi país, por eso lo invito a que haga el siguiente ejercicio:

  1. Calcule la productividad de sus empleados dividiendo la utilidad de su empresa ANTES DE IMPUESTOS sobre el número de empleados.
  2. Haga lo mismo con una empresa estadounidense, una japonesa y una alemana.
  3. Ahora respóndase: ¿Le parece que sin tener en cuenta los impuestos la productividad de sus trabajadores es comparable a la de un trabajador de un país desarrollado?

Por supuesto que no, entonces ¿Qué hace repitiendo como un loro las propuestas de los políticos?

La clave del Capitalismo es el consumo

Pedir más impuestos para las personas naturales y menos para su empresa, va a golpear directamente sus ingresos. La piedra angular del capitalismo es el consumo, Pero ¿Cómo consume la gente si gana una miseria y además tiene que pagar impuestos altos? Simplemente no consumen, por eso mejores salarios y menos impuestos son un beneficio para todos. ¿Pero es tan fácil subir los salarios? Si es un empresario sabe que no, si sube los salarios probablemente se quiebre, a menos que aumente la productividad. Así es todo esto lleva un orden y si estuvo atento a los párrafos anteriores, entenderá que los países desarrollados empezaron este proceso hace 300 años y también entenderá que la clave para aumentar la productividad es la ciencia, la investigación y la innovación.

Financiar la ciencia y la innovación

Si los tubos de ensayo los regalaran en las esquinas y los científicos trabajaran por simple amor a lo que hacen, probablemente Colombia sería una potencia mundial en ciencia, investigación e innovación, sin embargo, debemos ser realistas, esto cuesta, y el dinero no crece en los árboles (así este hecho de ellos) Entonces ¿Qué podemos hacer? Nuevamente remitámonos a los países desarrollados, ya que llevan varios siglos trabajando en todos estos temas y han sabido implementar soluciones para los mismos. Países como Inglaterra, Japón, Alemania y Estados Unidos, facilitaron el financiamiento de las ideas a través de un mercado financiero que ofrecía recursos baratos. Una de las claves para esto fue la competencia entre los bancos, en estos países los oligopolios (cómo el de Sarmiento) jamás prosperaron, además que sus leyes fomentaron la interconexión de actividades financieras que impulsaron las bolsas de valores, o sea que, si usted tenía una idea o quería mejorar su empresa, puede pedir un préstamo a una tasa muy baja o simplemente emitir acciones. En Colombia están asfixiando a la bolsa de valores, nuestras leyes protegen el oligopolio de los bancos y crean barreras estúpidas para la emisión de acciones, sin dejar de lado que nadie se esfuerza por homologar ciertas instituciones del mercado que ayudarían a mejorar la liquidez, como lo son las cámaras de compensación y las cámaras de riesgo.

¿Los políticos una solución?

En lugar de estar rogándole a un político para que le baje los impuestos a usted y se los suba a las personas naturales, debería estar exigiéndole la legislación adecuada para el sistema financiero de tal forma que se rompan las barreras que actualmente Colombia tiene para financiar la ciencia. Tengo 32 años, y que usted se crea que los políticos van a bajar los impuestos, combatir la corrupción y aumentar los salarios es el equivalente a que yo crea en el “Coco”. Ellos no van a hacer nada, porque gracias a sus roscas ellos con nuestro actual modelo económico ganan plata (La mayoría por corrupción). Pero esperar que los políticos hagan algo y andar creyéndoles o siquiera revisando sus “propuestas” es de gente que no ha entendido como funciona la democracia.

La verdadera solución: La democracia

En una democracia de verdad los políticos son servidores públicos no monarcas, por esto la gente no anda esperando que les endulcen el oído a ver si les dan el voto. En primera instancia en una democracia las personas proponen y exigen a los políticos que hagan lo que más conviene a la sociedad, al más mínimo indicio de mentiras o conflictos de interés los hacen renunciar, en una democracia al país lo dirige la gente y no permiten que un político pase por encima de ellos o de las leyes; aquí suben a hacer sus negocios y a repartir contratos entre sus amigos. Por eso señor empresario(a) y señor ciudadano(a) si le duele algo este país como a mí, lo(a) invito a que deje el egoísmo y les exija a los políticos, no solo que nos bajen los impuestos a TODOS, sino que no se los roben y además estructuren las leyes adecuadas para financiar la investigación y el desarrollo que su empresa necesita para crecer, pagarle mejor a los empleados e incentivar el consumo de nuestra economía, claro, no todo es color de rosa si nosotros ganamos alguien tiene que perder, pero con toda honestidad ¿A usted le dolería echar abajo las roscas, monopolios y oligopolios de Colombia? A mi no, a la mayoría de nosotros tampoco, entonces ¿Qué estamos esperando para salir a ejercer nuestro derecho al voto responsablemente?

Jarek Duque

Inversiones y Consultorías

Twitter: @JarekDuque

Facebook: JarekDuque

Web: http://jarekduque.com/

(Visited 244 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Trader gestor de capital con experiencia en Acciones, CFD's, Forex, Futuros y Opciones en el mercado americano. Manejo de herramientas de análisis técnico y financiero, conocimientos en psicología de trading, gestión de riesgo, programación de indicadores y estrategias. Instructor de XM Broker para Latinoamérica y España. Colaborador Investing.com, Rankia y Tutores-Fx.

    Siga a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Lo primero que debemos saber es que la información exógena es el(...)

2

Varios periodistas de Medellin nos reunimos en el Hotel Viaggio, en El(...)

3

El 24 de abril se conmemora el Día del Apicultor en Colombia.(...)

2 Comentarios
Ingrese aquí para que pueda comentar este post
    • No es tan así en teoría la economía está mal enfocada, en la medida que nos empecemos a familiarizar con ciertos conceptos podremos tomar mejores decisiones como sociedad por el bien de todos, ahora el problema de la economía es que muchos creen que es una ciencia como la física y más bien es como la teología, pero todo la responsabilidad de la misma es de nosotros como país.

      Saludos.

Reglamento de comentarios

PORTAFOLIO no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto por comentario.
Acepto
¿Encontró un error?

Para PORTAFOLIO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítanos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de nuestra compañía.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Su calificación ha sido registrada.
Su participación ya fue registrada.
Haga su reporte
Cerrar
Debe escribir su reporte.
Su reporte ha sido enviado con éxito.
Debe ser un usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar