Por: Marta Deise Cadavid Acevedo
Colaboradora de www.auditool.org
Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno
La industria criminal usa el sistema financiero y comercial, como también algunas actividades profesionales para legalizar las ganancias obtenidas productos de sus actividades delincuenciales. Uno de los mayores retos de estos individuos es el acceso al sector financiero y real por medio de otras actividades ilegales tipificadas como delitos fuentes. Por lo tanto controles internos poco rigurosos, violación de la ley y carencia de principios morales y éticos son los vacíos comunes en entidades públicas y privadas, como también las oportunidades que buscan los delincuentes para legalizar el dinero sucio.
Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, Marco Normativo
El marco normativo en la prevención de lavado de activos y financiación al terrorismo está fundamentado en las diversas acciones de los grupos internacionales, los cuales resaltan ampliamente la importancia de la prevención desde todas las áreas de la economía y el sector público. Es por ello que la implementación de un Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo debe ser elaborado con base a la normativa internacional y adherir las normas locales o nacionales creadas para tal fin. El sistema de Autocontrol reconoce los esfuerzos realizados por los grupos internaciones que combaten el lavado de dinero y la financiación al terrorismo por medio de la aplicación de los principios globales de autocuidado para el reconocimiento de los riesgos asociados a cada empresa o entidad; todo con el único objetivo de combatir la delincuencia organizada, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
– GAFI-FATF 40 Recomendaciones
– GAFI-FATF Guidance on the risk-based approach to combatting money laundering and terrorist financing
– ONUDC
– Comité de Basilea
– Las normas locales sobre prevención y control de LA/FT.
– Las instrucciones impartidas por las autoridades de regulación y supervisión.
¿Por qué implementar el Modelo?
El sistema de Autocontrol de y Gestión del lavado de activos y financiación al terrorismo es catalogado como un freno eficiente para detectar oportunamente las actividades delictivas tendientes a la legalización de las ganancias en actividades delincuenciales. Por lo tanto su implementación, control, seguimiento y mejoramiento son fundamentales para evitar el contagio de la empresa o entidad.
El modelo se debe implementar por los siguientes aspectos:
– Contribuye a la prevención del blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, la corrupción y los delitos precedentes.
– Genera seguridad y confianza en todos los sectores de la economía.
– Incrementa la permanencia y sostenibilidad de los negocios.
– Atrae la inversión extranjera.
– Promueve la competencia económica legítima.
– Desarrolla la gestión empresarial basada responsabilidad y seguridad operacional.
– Optimiza la toma de decisiones estratégicas basada en una cultura ética y moral.
– Reducción de sanciones legales
Requerimientos del Sistema de Autocontrol
El Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento al terrorismo no ha tenido un desarrollo concreto o especifico en la mayoría de los países, dado que éste depende de la normativa internacional y la propia de cada país. Así mismo, las contrapartes, zonas geográficas, productos y servicios y los canales de distribución varían de acuerdo a cada región. Igualmente el apetito al riesgo es otro factor fundamental que se incorpora el modelo y que en el mejor de los casos debería ser el mínimo para evitar las graves consecuencias e impacto derivados de la ocurrencia de las actividades delictivas.
– GAFI-FATF 40 Recomendaciones
– GAFI-FATF Guidance on the risk-based approach to combatting money laundering and terrorist financing
– ONUDC
– Comité de Basilea
– Las normas locales sobre prevención y control de LA/FT.
– Las instrucciones impartidas por las autoridades de regulación y supervisión.
– Norma de Gestión de Riesgos ISO 31000:2009
– Marco integrado de administración de riesgos corporativos.
De la Autora: Marta Deise Cadavid Acevedo
Profesional en el área contable con Especialización en Gerencia Financiera y Master en Economía Financiera, Certificada en AML (Anti-Money Laundering) by FIBA –FIU (Florida International Bankers Association and Florida International University) en la prevención e investigación de los delitos contra el patrimonio económico tales como lavado de activos, fraude, narcotráfico, terrorismo, corrupción y trata de personas; con 20 años de experiencia en el sector contable y financiero. Colaboradora de www.auditool.org