Conozco a Ricardo Lozano Picon desde cuando estuvo al frente del IDEAM. Valoro su conocimiento y gran experiencia en temas de agua y climáticos. Lo invité al blog Cultivando al Ser porque la vida nos encuentra de nuevo, pues ahora es el Director del Centro Nacional del Agua de la ANDI.

María Helena Latorre: Gracias por aceptar la invitación, cuéntenos por favor, ¿quién es Ricardo?

Ricardo Lozano: Un ser comprometido en comunicar ciencia y conocimiento; los geólogos tenemos el reto de conectar a la sociedad con un lenguaje sencillo para entender los temas que definen la existencia, como cambio climático, agua, entre otros. También me desempeño como docente de la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia, trabajo en programas con medios de comunicación, escribo columnas semanales y tengo algunos libros.

MHL: Procultivos ANDI realizó un estudio sobre un modelo de agricultura competitiva. Un desafío importante en Colombia es mejorar la productividad de los cultivos, en lo cual la oferta de agua define gran parte. ¿Qué ocurre con el agua? ¿Tenemos? ¿Es suficiente?

RL: Sí. Esta visión ayuda, tenemos abundante agua en períodos de lluvias y menos agua en períodos secos, podríamos lograr lo necesario para mejorar esas productividades acompañando a la agricultura con planeación, cultura del agua, entre otros. Imaginemos el ciclo del agua para identificarla, no sólo en ríos, en quebradas, también en el aire, en los océanos, en el bosque, en todo lo que forma parte de la biosfera.

MHL: Vivir el estrés hídrico en un cultivo es devastador y lo primero que piensa un agricultor es, infraestructura, distritos de riego, reservorios, es decir, lo que implica inversiones y tiempo. Usted considera que mientras se materializa la infraestructura para el agua, ¿los agricultores pueden hacer algo?

RL: Desde luego que sí. Un ejemplo de un caso de muchos, para ilustrarlo, resulta que en una vereda ubicada en Santander un agricultor de café defendió, protegió el bosque, dizque para tener agua, porque reconoció que acumula humedad necesaria en hojas, tallos, suelos, también causa evaporación que forma nubes y la retorna en forma de gotas. Por varios años presenció en otras veredas cercanas la tala de los bosques, como también el desespero al ir perdiendo agua para producir el café de la región.

Ante las certificadoras que evaluaban el café, este productor nunca perdió la calidad y su productividad aumentaba año a año, mientras que los demás productores perdían calidad, rendimiento y la vocación de su suelo, hasta el punto que hoy esas fincas tuvieron que dedicarse a otras actividades.

La conclusión del análisis por expertos, fue muy sencillo, la conservación del bosque.

MHL: Me encanta saber que mientras se logra infraestructura de riego, que tarda por años, existan medidas que de manos de los agricultores se pueden realizar para tener agua. ¿Qué falta, qué necesitamos para activarlas?

RL: Cultura de la variabilidad del recurso agua, el ejemplo anterior del caficultor ilustró un solo factor de muchos que podemos trabajar para superar el estrés de agua que sufren los cultivos; necesitamos climatólogos, meteorólogos, que realicen la planeación, gestión y administración del agua, no existen. Fue un pecado lo que siempre nos dijeron, que el agua estaba ahí y por eso no fue prioridad en la educación formar expertos en el tema que puedan acompañar al agricultor en la gestión de este recurso.

Un sistema de riego no es sólo infraestructura, es revisar inversión en la fuente, separar el uso, cuidar la oferta, no hay recursos para proteger esa oferta.

MHL: En este tema está todo por hacer, ¿qué le diría usted a los agricultores para favorecer su producción, logrando agua y capotear los cambios climáticos?

RL: Primero revisar la situación del agua, cada lugar es diferente, con seguridad tendrá una oferta, nuestro país es diverso y tiene siempre una fuente para lograrla. En el ejemplo del productor de café, fue la conservación del bosque, es más, este productor también ha experimentado la resiliencia al cambio climático por conservar su bosque, hay muchos factores naturales.

No voy a fatigarlos mencionando más factores, sin embargo, necesitamos con prioridad expertos en agua, requerimos invertir en conocimiento para identificar las fuentes de cada lugar, formar multiplicadores para cambiar las prácticas en el terreno que gestione agua. Los productores con acompañamiento en su planeación tendrán decisiones inteligentes basadas en la razón.

Lo importante es reconocer que hay soluciones, que mientras la infraestructura de riego se da, también es importante cuidar las fuentes, invertirles. La ciencia y el conocimiento deben actuar para salvaguardar al productor agrícola y mejorar la productividad de sus cosechas.

MHL: Interesante. Le comento que el blog Cultivando al Ser alienta a los lectores cuando hay mensajes esperanzadores con soluciones prácticas. En este caso, mientras siguen tardando las inversiones en infraestructura de riego, la noticia es que podemos actuar y gestionar agua para los cultivos de diversas fuentes.

RL: Sin duda alguna, un desafío debería ser: trabajemos en una vereda, revisemos las fuentes naturales y planeemos su gestión para dotar a los productores de este recurso de forma inteligente y racional; debemos transferir cultura para administrar y gestionar el agua.

MHL: Gracias Ricardo, aplaudo de antemano lo que podrá hacer por nuestra agricultura desde el Centro Nacional del Agua, cuente por favor con Procultivos ANDI.

RL: Por supuesto que sí, trabajaremos juntos por la causa. Gracias al blog Cultivando al Ser por la invitación.