En este momento, la selección Colombia mantiene una posición en la tabla de clasificaciones de las eliminatorias sudamericanas que le permitiría pasar con el boleto directo al próximo Mundial de 2026. Su más cercano contendiente, Venezuela, que se encuentra en el séptimo lugar, tiene bastante complicado escalar a la sexta posición y desplazar a Colombia.
Por eso, es un buen momento para preguntarnos cuál es la mejor casa deportiva en Colombia y cómo apoyar a los cafeteros de una manera más emocionante y retadora. Vale la pena recordar que Colombia cuenta con una plantilla sumamente equilibrada y un cuerpo técnico que ha sabido aprovechar al máximo los recursos disponibles.
¿Cómo ha sido el desempeño de Colombia en las eliminatorias sudamericanas en general?
Luego de haber disputado 14 partidos donde se obtuvieron 5 victorias, 5 empates y 4 derrotas, podemos decidir que el desempeño general de los cafeteros ha sido bastante consistente y equilibrado. Esto se debe a que la selección ha demostrado una gran fortaleza defensiva y un gran espíritu competitivo ante oponentes de “peso pesado”. No olvidemos que el formato de las eliminatorias mantiene el sistema de todos contra todos desde 1998, lo que implica una intensa competitividad, por lo que los equipos deben enfrentarse a rivales de gran envergadura como Argentina, Brasil y Uruguay.
El excepcional desempeño que entregaron los cafeteros en la reciente Copa América 2024
La Copa América 2024, disputada en Estados Unidos, fue un termómetro clave para evaluar el potencial de Colombia. Bajo la dirección de Néstor Lorenzo, el equipo llegó a la final, cayendo 1-0 ante Argentina en un partido definido por un gol de Lautaro Martínez en el primer tiempo. Pese a la derrota, Colombia dejó una impresión positiva, mostrando un fútbol dinámico, con transiciones rápidas y un sólido trabajo colectivo. Jugadores como Luis Díaz, James Rodríguez y Jhon Arias brillaron, consolidando un núcleo competitivo que combina experiencia y juventud.
El torneo destacó la fortaleza mental de Colombia, que superó a rivales como Brasil en cuartos de final y Uruguay en semifinales, ambos en tanda de penales. La solidez defensiva, liderada por Davinson Sánchez y Carlos Cuesta, sumada a la creatividad en el mediocampo de Richard Ríos, le permitieron a Colombia mantenerse invicta hasta la final. Sin embargo, la dependencia de Díaz y Rodríguez para generar peligro ofensivo ya pone de manifiesto la necesidad de diversificar las opciones de ataque, un aspecto que Lorenzo ha trabajado en las eliminatorias con la inclusión de jugadores como Roger Martínez y Jhon Durán.
¿Cuáles son las proyecciones para Colombia en el Mundial 2026?
Para el próximo Mundial de 2026 y teniendo en cuenta sus recientes actuaciones tanto en las eliminatorias sudamericanas como en la reciente Copa América 2024, Colombia tiene grandes posibilidades de superar la fase de grupos, tal como lo hizo en Brasil 2014, cuando llegó a cuartos de final.
Si logra combinar su estilo de juego vertical, mantener su defensa sólida y conectar con jugadores desequilibrantes, Díaz, los cafeteros podrían repetir el metro hazaña en cuartos de final o, incluso, llegar más lejos. Sin embargo, enfrentarse a equipos de élite como Francia o Inglaterra requerirá una mayor fuerza en ataque y una gestión táctica extremadamente estratégica.