Se ha escrito recientemente que Colombia obstaculizó la veda de atún en el Océano Pacífico Oriental en la última reunión de la CIAT, en junio, en Panamá. Esta afirmación no es correcta y parece provenir de la ONG ambientalista World Wildlife Fund (WWF). Los países que bloquearon la veda fueron Perú y Ecuador, pero definitivamente el Ecuador. Quienes asistieron a esa reunión y acusan a Colombia no entendieron la discusión ni los intereses en juego. Para entender estas negociaciones complejas y sutiles, hay que estar atento a todo durante 6 y más horas diarias durante 5 días. Las 3 negociaciones anteriores también fracasaron, por la misma razón de ayer, de hoy, y de mañana: por las diferencias irreconciliables entre México y Ecuador y sus métodos de pesca. Colombia ni siquiera era Miembro de la CIAT en esos 3 fracasos anteriores. Colombia ingresó a la CIAT en octubre de 2007 y ahora hay quienes quieren echarle la culpa a nuestro país de los pecados anteriores de la CIAT.
Además de la veda propuesta por un grupo de países en la reunión de junio de 2008 en Panamá, Colombia pidió control a los famosos FADs (ver abajo), que están acabando con la pesca en el mundo, control de pesca en el Océano Pacífico Central y Occidental, y la posibilidad de hacer la veda barco por barco en vez de pararlos todos durante casi dos meses, como condición para dar su voto aprobatorio a la veda propuesta. Colombia consideró que sin las dos primeras, cualquier veda en el Océano Pacífico Oriental estaría condenada al fracaso y a la frustración de los que realmente quieren proteger el recurso atunero.
Estados Unidos y la Unión Europea se opusieron al control de FADs y unos cuantos apoyaron a Colombia en la necesidad de una veda espejo en el Océano Pacífico Central y Occidental, donde nadan los mismos peces que están en el Océano Pacífico Oriental. Si no hay veda en los dos lados al tiempo, no se logra el efecto deseado. Si se hace veda de este lado y no del otro, simplemente le estamos engordando la pesca a los demás del otro lado que no hacen veda. No hay que permitir que los barcos de este lado simplemente pasen al otro mientras haya veda aquí y no allá. Para lograr el consenso, Colombia cedió en estos puntos pero insistió en el tercero, la veda escalonada, barco por barco. Lo hizo para proteger el empleo de miles de mujeres cabeza de hogar que despresan manualmente el atún que se descarga en Cartagena y Barranquilla. Si paran los buques durante casi dos meses, estas personas se quedan sin trabajo y sin ingresos. Esto se explicó a toda la Comisión, y la propuesta colombiana de veda escalonada fue apoyada por los Estados Unidos y por la Unión Europea. Además, la veda escalonada es científicamente válida y así lo ha declarado públicamente el mismo Director de la CIAT. Por eso, quienes critican la posición colombiana prefieren ver en la miseria a miles de familias pobres colombianas, ya que no hay argumento científico ni ambiental para oponerse. Perú y el Ecuador se opusieron a esta petición reiterada de Colombia. A pesar de que la CIAT no acordó ninguna veda, Colombia la está haciendo en estos momentos voluntariamente, siguiendo los lineamientos más próximos al consenso que se iba generando, pero escalonada. Hay que ver cuántos países están haciendo la veda voluntariamente. El Ecuador hizo una veda voluntaria que exoneró a cientos de barcos pequeños, motivo de sus interminables discusiones y negociaciones con México. Cuando Colombia propuso lo de la veda escalonada, se le sirvió al Ecuador en bandeja de plata la disculpa para no hacer la veda que todos querían que se hiciera.
Al ojo novato, ingenuo, poco perspicaz y mal informado, la apariencia es la de que Colombia boicoteó la veda, pero no es cierto, por las razones antes expuestas.
El atún en todos los océanos es una colección de especies altamente migratorias. Nadan permanentemente, kilómetros por día. Su captura se produce principalmente en aguas internacionales, más allá del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva de los países. Por ello, se han suscrito acuerdos internacionales entre los países cuyas flotas pescan atún y el resultado ha sido la creación de Organizaciones Regionales de Pesca (OROPs) para cada uno de los océanos del mundo, bajo el tutelaje de la FAO. En el Pacífico Oriental, del cual somos país ribereño, existe una de estas OROPs llamada Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT), (www.iattc.org) creada en 1949 entre Costa Rica y los Estados Unidos. Hoy cuenta con dieciséis países miembros, ribereños y no ribereños. Colombia se adhirió a la Convención en octubre de 2007, mucho después de la mayoría de los países que tradicionalmente han pescado allí. La reunión de países se llama Comisión y todas las decisiones deben tomarse por unanimidad, ni siquiera por consenso. Así ocurre con el acuerdo para hacer una veda, para admitir un nuevo miembro etc. Colombia intentó adherirse alrededor del año 2000, pero Nicaragua se opuso, por razones ampliamente conocidas.
En el 2002, la Comisión se reunió, y por primera vez en su historia, repartió entre ellos mismos, cuotas de pesca llamadas capacidades de acarreo. Cuando un grupo de actores económicos se pone de acuerdo para reservarse un recurso escaso en forma exclusiva y excluyente, históricamente ha sido para controlar los precios y se llama un cartel económico. La CIAT es eso, un cartel económico y no una ONG dedicada a la conservación de los recursos marinos, como equivocada e ingenuamente piensan algunos. La CIAT es un cartel económico de empresas privadas protegidas y defendidas por sus gobiernos. Colombia, al no ser Parte, no pudo negociar una capacidad de acarreo acorde con su extensión sobre el litoral pacífico, su tamaño y población. La única que tuvo y tiene es la que trajeron barcos pesqueros de otras banderas que sí contaban con su capacidad de acarreo. A varios países se les asignó capacidad de acarreo sin siquiera tener flota (Costa Rica, por ejemplo, y otros). A nosotros nos dejaron por fuera a pesar de haber asistido a esa reunión y haber pedido insistentemente una capacidad de acarreo propia. A duras penas registraron como nota de pie de página la solicitud de Colombia de unos 14.000 m3 de capacidad para pesca de cerco, que no es mayor cosa frente a lo que tienen otros países. Venezuela y España, que no son propiamente ribereños del Pacífico Oriental tienen capacidades de acarreo muy superiores a la pretensión colombiana. Qué tal no poder pescar en nuestro Pacífico cuando otros que no lo tienen sí pueden, o que puedan pescar más ellos que nosotros?
Hubo mucha presión internacional para que Colombia ingresara a la CIAT, principalmente originada en el TLC de los Estados Unidos y en el SGP Plus europeo, a pesar de la oposición de su industria ya que la adhesión le impedía el crecimiento de su flota. Estados Unidos logró que Nicaragua no objetara de nuevo el ingreso de Colombia. Todos querían que Colombia ingresara y con ese acto aceptara tácitamente la decisión de reparto de la torta con solo migajas para Colombia. ¿Por qué tanta presión? Porque vieron en la industria colombiana una gran pujanza, dispuesta a crecer y querían cortarle el paso. Es la reacción típica de un cartel económico, y la forma de cortarle el paso era obligar al país a volverse miembro de la CIAT, con lo cual se le cortaba la posibilidad de crecimiento de su flota. Se volvió un tema de soberanía en las fronteras marítimas colombianas, y por eso entró a terciar la Cancillería de la época. Encontramos la fórmula de adherirnos a la Convención de la CIAT con una declaración en la cual se dice que Colombia acepta todas las obligaciones de la Convención y solamente aquellas decisiones de la Comisión que se ajusten a lo permitido o autorizado por el texto mismo de la Convención. Esta condición de legalidad no es nada del otro mundo y simplemente refleja que Colombia es un Estado Social de Derecho.
La CIAT ha venido con la costumbre de legislar sobre asuntos que no están previstos en la Convención, como por ejemplo, el reparto de las capacidades de acarreo lo cual, a propósito, además de ilegal, lo único que ha hecho es generar corrupción en los países miembros además de contravenir principios que atentan contra la libertad de empresa. Sin embargo, la más delicada, en opinión de la Cancillería de entonces, es una decisión que fija el área de operación de la CIAT hasta la costa Pacífica colombiana, por encima inclusive del mar territorial colombiano. La Cancillería dijo que aceptar esa decisión generaría un precedente de derecho internacional público peligroso para el pleito con Nicaragua y el diferendo con Venezuela. Este es apenas un ejemplo fácil de entender sobre la extralimitación de las funciones de la CIAT. Las otras decisiones ilegales tienen que ver con el mantenimiento del cartel: estigmatizar barcos que no están en su exclusiva lista de barcos pesqueros, a pesar de que ésta ha aumentado misteriosamente en un 25% y nadie da explicaciones de cómo ni por qué, medidas comerciales de retaliación para países que compren pescado a esos barcos etc. Todo, para mantener las condiciones de un cartel económico. Colombia, pues, no acepta todo aquello que extralimite la Convención. Además, quieren ser los policías del Océano Pacífico Oriental (OPO), con pretensiones claramente supranacionales que nuestra Constitución Política no admite para organismos como la CIAT. Repetimos que la CIAT no es la FAO, ni Greenpeace, ni WWF, ni hace parte de la OEA ni la ONU. Es un cartel económico de los empresarios de ciertos países al cual Colombia llegó tarde, y eso presionado por el TLC con los Estados Unidos y el SGP Plus Europeo, para cortarnos el paso.
La constante es la hipocresía en la CIAT: predican pero no aplican, especialmente los Estados Unidos y Europa. Los españoles son los campeones del mundo en esto, y eso lo sabe toda Europa.
Los EEUU no tienen barcos cerqueros operando en el OPO de tal manera que para ellos es fácil predicar y recomendar medidas de conservación de este lado del Pacífico, por lo del engorde. Por el otro lado, su flota en el Pacifico Central y Occidental ha aumentado del 2006, con 11 barcos a 33 actualmente y tiene planes de ingresar 4 más que están siendo construidos en Taiwán. Pero lo insólito del caso es que en el Pacifico Central y Occidental NO han implementado ni implementan medidas de conservación como las que predican para el OPO cuando al final el recurso en el Pacifico es uno solo. Esto demuestra la hipocresía como los Estados Unidos manejan el tema.
Colombia se adhirió a la Convención para la protección del delfín hace muchos años, distinto al de la CIAT, a pesar de no ser miembro de la CIAT, y sus barcos observan cuidadosamente las reglas para reducir la mortandad accidental del mamífero cuando se pesca una especie de atún (Aleta Amarilla), principalmente. Este programa ha tenido tanto éxito que la FAO, en 2005, le otorgó al programa, cuya sigla es APICD, la medalla Margarita Lizárraga, (clic para ver) prestigioso reconocimiento ambiental. Colombia contribuyó a ese reconocimiento, motivo de orgullo para el Gobierno y para su industria pesquera. La matanza horrible de delfines, entre otras cosas, fue iniciada y llevada a su máxima expresión por los pesqueros de los Estados Unidos hasta que les cayó la opinión pública encima. Colombia no tiene semejante pecado a cuestas ni razón para expiar culpas ajenas.
Sin hacer parte de la CIAT, la industria colombiana creó la Fundación Pesca Limpia, dirigida por un reconocido biólogo marino colombiano y gracias a ello hoy el 50% de los observadores obligatorios a bordo de sus barcos cerqueros son colombianos. Es el máximo permitido por la CIAT.
Igualmente, es importante mencionar que la flota atunera colombiana se dedica básicamente a pescar atún sobre delfines con lo cual el atún que se captura está desarrollado. Su peso promedio es de 40/50 kilos, mientras que el atún que se captura con los famosos FAD’s escasamente puede llegar a 4/5 kilos. Tampoco hay “by-catch” o descarte (ver abajo) de otras especies en este método de pesca. La CIAT reconoce que, científicamente, una flota que se dedica a pescar sobre delfines no tiene necesidad de hacer vedas. El método de pesca sobre delfines es al final el método más ecológico si se hace con las debidas reglas. Sin embargo, a pesar de lo anterior la industria colombiana recomienda que se deban hacer vedas para obligar a que otras flotas lo hagan.
Pero no fue suficiente proteger los delfines. Hoy también están las aves marinas, las tortugas y los tiburones. Colombia observa todas las normas y no es ningún paria ambiental.
Pero tampoco ha sido suficiente lo anterior, ya que los pesqueros de Estados Unidos se inventaron un método de pesca denominado “sobre objetos flotantes plantados o artificiales”, mejor conocido por su sigla en inglés FADs o Fish Aggregating Devices que mencionaba anteriormente. Esto está acabando con las pesquerías del mundo. No hacen veda porque estos aparatos los dejan en el mar durante las vedas y luego regresan a capturar los peces que durante más de un mes se han congregado alrededor del aparato artificial que tiene localizador satelital. Los pescadores han sembrado los mares con decenas de millares de estos aparatos. Lo malo es que capturan especies distintas al atún, de menor valor comercial y por tanto botan esas especies al agua, ya muertos. Capturan tortugas, tiburones, y atunes muy pequeños etc. y se estima que el porcentaje de descarte puede llegar al 40 o más por ciento. Este es el “by-catch” o descarte. El atún que sí capturan y que venden tiende ser pequeño. Los llaman juveniles porque no han llegado a la edad de reproducción. Este es uno de los peores atentados contra cualquier especie: capturarlos antes de que se reproduzcan. Los países campeones en este tipo de pesca son los Estados Unidos, que “comete” este tipo de pesca en el Océano Pacífico Central y Occidental, donde no hay ojos que los vean ni controles como los de los observadores a bordo de la CIAT. En la misma liga de depredadores campeones de los recursos marinos están España y Ecuador.
La prestigiosa revista Forbes, así como la ONG Greenpeace ya ha denunciado el método de pesca con FADs. Ha sido el mayor error desde el punto ecológico. Ver:
Colombia reconoció en 2004, antes de que se volviera el problema que es hoy, que ese tipo de pesca acabaría con los recursos y, por iniciativa de su industria pesquera, solicitó al gobierno colombiano que expidiera una regulación prohibiendo este método de pesca en barcos de su bandera. Es el primer y único país de la CIAT que tiene prohibidos los FADs. Ahora el tema ha llamado la atención de los ambientalistas, pero la industria colombiana lo vio hace 4 años cuando nadie decía nada. Modestia aparte, este es un reconocimiento ambiental que a Colombia, a su Gobierno, y a su industria está en mora de hacerse.
Vale señalar que mientras los métodos de pesca depredatoria no sean controlados y prohibidos como lo son los FAD’s, ninguna otra medida de conservación, tales como las vedas, va a tener efectos positivos en la conservación del recurso y desgraciadamente, por los intereses que se juegan dentro de estas OROP’s, todo parece indicar que no se va a lograr.
Como se podrá ver, este tema de la pesquería, así como su manejo, es supremamente complejo y está sujeto a un manejo basado en intereses, con lo cual al final el accionar todas esas OROPs es totalmente hipócrita, supeditadas a los intereses de los que más contribuyen en su sostenimiento. Esa es la realidad que nosotros percibimos.
Circula una declaración de prensa de una Sra. Viltz de WWF sobre lo ocurrido en Panamá en junio pasado, la última reunión de la CIAT en la cual fracasó por cuarta vez la adopción de una veda de pesca. Nada de lo que se escribe allí es cierto. La Sra. Viltz reconoció por escrito que ella no estuvo en Panamá y que lo que escribió fue lo que otros que supuestamente estuvieron presentes le dijeron que escribiera.
La WWF reconoce que el problema de los FADs es uno que hay que enfrentar. Sabemos que la industria colombiana está más que dispuesta a colaborar con su propio Gobierno, con la WWF y con las demás ONGs ambientalistas, bajo la dirección del Gobierno y dentro del marco de una Política de Estado a largo plazo concertada con su industria, tarea que es urgente definir.
De acuerdo con el primer decreto que dicta el Gobierno para reglamentar nuestra participación en la CIAT, el Decreto 3790 de 2008, (clic para ver) todos los 4 Comisionados ante la CIAT son del Gobierno, incluyendo a Medio Ambiente, así el convenio internacional especifique que es una Comisión MIXTA. Crea un Comité Consultivo amplio y se dice que podrán invitar a la industria de pesca. La industria quedó relegada pues, a convidada de piedra. Nuestro Gobierno cambiará a los Comisionados cada 18 meses y no le darán la talla a los ecuatorianos, mexicanos y estadounidenses, que son los mismos desde hace 10 y más años. Lo que no entienden unos pocos es que sin industria no hay Comisionados colombianos, ni creación de mano de obra no calificada ni exportaciones, y que el rol de nuestro gobierno ante la CIAT debe ser defender a su propia industria, como lo hacen los demás países. Pareciera que el pensamiento de ciertos funcionarios del Gobierno comulga más con el modelo económico de Corea del Norte que el de Corea del Sur, cuyo éxito se debe en buena parte a esa colaboración mutua entre el sector público y el privado.
El mismo VicePresidente de WWF escribió hace poco: “we welcome the opportunity to help to address these issues to facilitate more effective participation of Colombia in IATTC negotiations, including the establishment of a national Advisory Committee as provided by the 1949 Convention (Articles 1, Numbers 1 and 11), assuring equitable participation of different sectors (Foreign Relations, the national fisheries authority, industrial fisheries sector, environmental sector and academia). This clearly would enrich Colombia’s participation. “
Autistas ciertos funcionarios de nuestro Gobierno: no escuchan ni a su propia industria de pesca ni a los ambientalistas que ellos mismos tratan como de reconocido crédito internacional. Y por supuesto hacen caso omiso de ciertos aspectos medulares del tratado internacional que creó la CIAT.
Hay que darle merecido crédito al Presidente Uribe por haber dado el primer paso de defender los intereses nacionales y por haber reivindicado la soberanía sobre nuestros recursos pesqueros, así como al ex – Canciller Fernando Araújo Perdomo y sus colaboradores. El siguiente paso es consolidar el buen funcionamiento de nuestras relaciones con los demás países que pescan en nuestro OPO y con la CIAT. Todo lo anterior, dentro de una política de Estado por formularse que propenda por una pesca sustentable y responsable, con atención a la protección de los demás recursos y hábitat marino, y en asocio con la industria de pesca colombiana, por supuesto.
Históricamente, es bien sabido que el país le ha dado la espalda a su Océano Pacífico, a diferencia de México, Ecuador, Perú y Chile. Es hora de que el país despierte y tome cuenta de todas las posibilidades que ofrece, no solamente con el atún.