Diez Obras Más Importantes del Derecho en Colombia durante el Siglo XX
Julio Mauricio Londoño Hidalgo*
En el año 2001, durante la celebración de la 14ª Feria del Libro y del cincuentenario de la Cámara Colombiana del Libro fueron escogidas los libros más representativos durante el siglo XX en cada una de las disciplinas. Así, se evaluaron cuáles eran las obras más importantes por cada una de las Academias, participando la geográfica, de Ingeniería, el Instituto Caro y Cuervo, el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Academia Nacional de Medicina, la Academia Colombiana de Historia y la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Las obras fueron expuestas en la Feria del Libro en el año 2001.
Pasado ya un tiempo prudencial de la exposición, presentamos a los lectores del Blog Jurídico de LexBase cuáles fueron las obras escogidas en materia de derecho y cuáles fueron consideradas las más importantes del siglo XX:
1) Estudio Sobre el Derecho Civil Colombiano de Fernando Vélez
Egresado de la Universidad de Antioquia, fue Secretario de Gobierno de Antioquia y Gobernador de dicho departamento. Según se refiere, fue designado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia sin que aceptara el encargo. Autor de una novela, es reconocido sobre todo por sus publicaciones. El Maestro Vélez – que podría considerarse el jurista más representativo de nuestro país en su historia – publicó un Código de Minas comentado y una obra de historia jurídica titulada “Datos para la Historia del Derecho Nacional en 1891. Sobre su obra dice Vélez: “(…) Puede no haber llegado la época de escribir la historia del derecho nacional e indudablemente no seríamos los llamados a desempeñar airosamente la difícil e importante tarea de escribirla (…) si no fuera indebida pretensión nuestra, nos atreveríamos a indicar que este libro podría suplir en los colegios la falta de una historia del derecho colombiano (…) sólo nos resta esperar que los lectores, si es que los tenemos, nos perdonen el atrevimiento (…)”.
Sin embargo, la obra más importante de Vélez es su “Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano” publicado en París. La monumental obra de nueve tomos estudió y comentó a profundidad nuestro Código Civil. En su prólogo dice Vélez: “(…) El amable lector, a quien respetuosamente presentamos nuestro trabajo, sabrá disculpar los yerros que hayamos incurrido, considerando que para emprenderlo, aunque superior a nuestros conocimientos jurídicos, sólo nos ha animado el deseo de servir a nuestra patria (…)”. El tratado de Vélez, se ocupa de las personas, de los bienes, de las obligaciones en general y los contratos, la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. El tratado de Vélez se convirtió en modelo y referencia obligada – de ahí su importancia – en todos los “tratados” y obras de derecho civil publicadas con posterioridad.
López Medina refiere que el tratado de Vélez y otras contemporáneas “(…) son coetáneas con la publicación en Francia del libro que habría de dictar, primero, y luego ejecutar la sentencia de muerte en contra del formalismo clásico: el libro de Francois Geny, Méthode d´Intreprétation et Sources en Droit Privé Positif (…)” y concluye en su libro Teoría Impura del Derecho: “(…) Para Fernando Vélez (…) mediante el examen y decantación de la jurisprudencia y de la doctrina, los autores pueden ir revelando el sistema “verdadero” y “apropiado” de derecho civil (…)”. Es difícil en pocas líneas dimensionar el alcance de la obra de Vélez para el derecho nacional, pero ciertamente se encuentra entre los juristas y tratadistas más respetados de nuestra historia.
2) Derecho Civil de Arturo Valencia Zea
Egresado de la Universidad Nacional, es uno de los tratadistas insignes de nuestra historia. Hoy en día aún se estudia con sus textos escritos hace varias décadas. Valencia Zea desarrolló un gran tratado cuya primera edición se publicó en 1945. Para entonces pretendió abarcar: Parte General, Personas, Familia, Regímenes Económicos Matrimoniales, Derecho de las Cosas, Obligaciones, Contratos, Derechos de Crédito y Sucesiones por Causa de Muerte y Donaciones.
Su obra irrumpió los estudios tradicionales del derecho civil imperantes hasta ese entonces, aplicando una gran dosis de filosofía y teoría del derecho en su trabajo. Sobre su obra dice López Medina: “(…) El libro de Valencia Zea es un testigo excepcional del proceso de cambio iusteórico (…) El empeño de Arturo Valencia en escribir un nuevo tratado de derecho civil para la segundamitad del siglo XX dice mucho acerca de la teoría local del derecho. La genealogía de su tratado es quizá la manera más clara de ver como los imaginarios teóricos cambiaron rápidamente en un breve período de tiempo (…)”.
3) Derecho Penal de Luis Carlos Pérez
Egresado de la Universidad del Cauca, es uno de los penalistas más reconocidos de nuestra historia. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Representante a la Cámara y Rector de la Universidad Nacional. Profesor de la Universidades Libre y Nacional escribió más de 20 tomos de tratados jurídicos. Su más famoso es su “Derecho Penal”. Citando su obra, Francisco Bernate (Estud. Socio-Juríd vol.6 no.1 Bogotá, 2004) refiere. “(…)Entre nosotros una postura similar, en lo tocante con la vinculación entre el derecho penal y la Constitución, la encontramos en la obra de Luis Carlos Pérez. Para el mencionado jurista, el Estado surge a partir de la necesidad de mantener el orden establecido por quienes dominan en una sociedad determinada. De la existencia del Estado surge, sin más, la del derecho, que será un vehículo para imponer orientaciones políticas. Así, el fundamento del derecho penal para el citado autor se encuentra en la Constitución, norma en la cual se encuentran reguladas las relaciones de poder (…)”.
4) Derecho Penal de Alfonso Reyes Echandía
El maestro Reyes Echandía es recordado hoy en día sobre todo por su muerte absurda en los hechos del Palacio de Justicia, pero poco se conoce sobre su obra. Reyes estudió en la Universidad Externado de Colombia y en Roma. Es ampliamente reconocido su aporte doctrinal al Código Penal de 1980 y a la Historia del Derecho. En este último campo editó un Código de Hammurabi, continuando una corriente de estudios históricos legales obre aspectos internacionales que había desarrollado Fernando Hinestrosa. Magistrado y Presidente de la Corte Suprema de Justicia y tratadista. Sobre Reyes dice Gaitán Mahecha: “(…) Alfonso Reyes Echandía es uno de los más destacados juristas que con su obra contribuyó en grado sumo a la modernización de las instituciones jurídico – penales, dejó una profunda huella en la doctrina y en la jurisprudencia, creó una escuela de pensamiento y afincó valores en torno a una ciencia que construida por los maestros clásicos, sigue siendo motivo de reflexiones (…)”.
En la introducción a la décima edición de su tratado refirió que su obra no buscaba “(…) descuidar la apuntación crítica, para recordarle a los lectores (y a mis estudiantes) que la evolución del derecho proviene de la crítica de las instituciones que la conforman (…)”.
5) Curso de Derecho Procesal Civil de Hernando Morales Molina
El profesor Morales, egresado de la Universidad Nacional es uno de los más distinguidos procesalistas del país junto con Hernando Devis Echandía. Morales fue decano de la facultad de derecho de la Nacional, Magistrado de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y Gobernador de Cundinamarca. En su honor se nombró la sede judicial de la carrera 10 con calle 14 en la ciudad, una de las principales del país.
El origen de su obra principal fueron las conferencias dictadas en la Universidad Externado en 1941. Sobre su obra refirió: “(…) La trascendencia del derecho procesal, que fue totalmente desconocido entre nosotros durante mucho tiempo, se está estimando en su justo valor, y aunque aún falta para que la conciencia procesal llegue a formarse plenamente en abogados y jueces, es satisfactorio comprobar que gracias a los esfuerzos de unos pocos estudiosos, comienza a destacarse (…)”.
6) Tratado de Derecho Procesal Civil de Hernando Devis Echandía
La primera edición del tratado se realizó en 1972. En ese entonces refería el autor: “(…) Esta obra está destinada principalmente a los estudiantes de derecho, como texto de sus cursos universitarios (…)”. Para la tercera edición en ese mismo años refirió: “(…) Hemos preferido mantener el límite de 500 páginas de texto, porque la obra está destinada especialmente a los estudiantes, por lo cual no hemos profundizado en algunos temas como los estudiosos del derecho procesal desearían (…)”.
El Tratado de Devis es uno de los más completos en la historia nacional y de los más amplios. Desarrolló en varios tomos la teoría general del proceso, las pruebas judiciales, el proceso civil, los procesos laborales y administrativos y el proceso penal. Además de esto, publicó obras especializadas en las pruebas. Devis Echandía, egresado de la Universidad Nacional, fue profesor de la materia en la Universidad Libre, el Rosario y Externado de Colombia. Devis fue fundador del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
7) Derecho Administrativo de Jaime Vidal Perdomo
Egresado de la Universidad Nacional y especializado en derecho constitucional en París, es uno de los grandes juristas del siglo XX en Colombia. Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Embajador y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Ha publicado varios libros en el campo del derecho administrativo y constitucional. Éste último a partir de “conferencias de clase” que surgieron en el año de 1961 en la Universidad Externado. En ese mismo año publicó en Editorial Temis su libro: Derecho Administrativo General. Desarrollo de las conferencias publicadas por la Universidad del Rosario en 1959.
Teniendo en cuenta que había realizado estudios en Francia, Vidal Perdomo fue uno de los más representativos exponentes de la corriente “francesa” en nuestro derecho público. Dice en su libro: “(…) En Colombia, el conocimiento del derecho administrativo francés nos es de especial utilidad por dos razones: la primera, porque es el derecho administrativo más conformado, esto es, el más armónico; la segunda, porque el derecho administrativo francés ha sido la fuente de donde se ha tomado principalmente la organización contencioso – administrativa que existe en Colombia (…)”. Concluye su introducción al libro refiriendo: “(…) estimulados por la generosa y espontánea acogida que nos han dispensado los profesores y tratadistas de la materia, entre quienes debemos citar al doctor Álvaro Copete Lizarralde, cuyos conceptos comprometen nuestra gratitud (…)”.
8) Lecciones de Derecho Constitucional de Álvaro Copete Lizarralde
Originalmente publicado como “Lecciones de Clase” en la Universidad Nacional en 1951, la obra de Copete tuvo una profunda influencia a medidos del siglo XX en Colombia y sin duda se encuentra entre las principales en materia constitucional del siglo pasado. Hoy en día es casi olvidada por los constitucionalistas actuales. El interés de la publicación de Copete fue la de comentar la reforma de 1945: “(…) Expedida la reforma constitucional de 1945 no se ha dado a la luz pública ningún trabajo que contemple el comentario de sus disposiciones (…)”. Introduce su obra (de la cual habrá muchas reediciones): “(…) una generación que por iniciarse en el período más crítico de la historia de Colombia, está obligada a rectificar los rumbos de odios y rencores que amenazan disolver lo más preciado de nuestra nacionalidad (…)”.
El libro de Copete tuvo un desarrollo para cada una de sus ediciones a partir de las publicaciones realizadas en la Universidad Javeriana: “(…) ya hemos tenido la oportunidad de presentar al público desde las páginas de la revista “Vniversitas”, órgano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Javeriana (…)”. Copete fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Procurador General de la Nación, Gobernador de Cundinamarca y profesor de las facultades de derecho constitucional en la Universidad Nacional, Rosario y Javeriana.
9) Filosofía del Derecho de Cayetano Betancur
Publicado en el año de 1937, presentó uno de los primeros esfuerzos por la reunión de la filosofía del derecho en Colombia. Sobre Betancur dice Gómez García (Pioneros de la Filosofía Moderna en Colombia, 216): “(…) el carácter de la obra de Cayetano Betancur encuentra su peculiaridad en el ambiente histórico en que le cupo actuar. Crecido en un ambiente conservador, abogado de prestantes firmas empresariales de su región y con estrechos vínculos con el alto clero (…) e incluso de ser uno de los artífices de la Universidad Pontificia Bolivariana (…)”. Betancur asumió la filosofía del derecho como “(…) una investigación fundamental sobre el derecho, sin consideración a que éste fuera un derecho natural o derecho positivo (…)”. En su introducción a la Ciencia del Derecho de 1953, Betancur concluyó: “(…) Contribuir a meditar sobre las bases fundamentales de la ciencia del derecho y sobre sus posibles perspectivas y límites de evolución es todo lo que se ha propuesto el autor de estos ensayos (…)”.
10) Curso de Derecho Administrativo Teórico y Práctico de Carlos H. Pareja
Reconocido en el ámbito del derecho, fue también considerado como uno de los escritores más reconocidos de mediados del siglo XX. Bajo su seudónimo de “Simón Latino” escribió varios textos. El más famoso: “Vida de Bolívar para los niños”. Abogado de la Universidad Nacional y un reconocido defensor de los derechos de los trabajadores. Se destaca por los expertos en el autor que su Curso fue una verdadera revolución pues fue de los primeros profesores que en las épocas modernas utilizó un texto propio para desarrollar una clase, lo hizo en la Universidad Libre. José Luis García González se refiere a él en su profundo estudio: “(…)Carlos H. Pareja alternó su vida viviendo en el país y el exterior -Argentina, México, Estados Unidos, Canadá-; estudió, compiló y escribió poemarios, novelas, ensayos y libros de derecho. Fue una autoridad en temas que tuvieron que ver con el derecho y el reordenamiento administrativo del país, y un impulsor incansable de la poesía (…)” (http://academico.unicordoba.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/376/1…)
Cuáles serán los diez libros jurídicos más importantes del siglo XX para los lectores del blog? Yo tengo mi lista y sólo algunos de los acá citados se encuentran en ella. En otra ocasión presentaremos nuestros seleccionados.
*Abogado Pontificia Universidad Javeriana. Magíster Derecho Universidad de los Andes. Profesor de Historia del Derecho en Colombia en la Pontificia Universidad Javeriana. Autor del libro Introducción a la Historia del Derecho en Colombia (Temis, 2014). Abogado Líder Área de Tutelas de López & Asociados (www.lopezasociados.net)
julio.londono@javeriana.edu.co/ Twitter: @JulioMLondono
Comentarios