Según una encuesta reciente realizada por el Instituto de Salud McKinsey a más de 30.000 empleados mostró que solo el 57% se consideraba en buena salud holística, revelando diferencias significativas y síntomas de agotamiento entre diversas industrias y grupos demográficos. Por ejemplo, las mujeres, personas LGBTQI+, jóvenes, neuro divergentes y aquellos con menor nivel educativo o situación financiera precaria reportaron peores resultados.

El profesor Juan Pablo Mejía es el autor de El rompecabezas de lo que no existe. Foto cortesía.


Este contexto resalta la necesidad de abordar no solo la salud física, sino también el bienestar mental y social de los empleados. En este sentido, el libro «El rompecabezas de lo que no existe» del autor Juan Pablo Mejía Calle, surge como respuesta a la necesidad de compartir conocimientos sobre cómo construir una vida y carrera equilibrada, donde cada pieza del rompecabezas tiene un propósito único, teniendo en cuenta que el éxito no se limita a la acumulación de logros, sino que también, se centra en ensamblar elementos que brinden sentido y estabilidad en el entorno personal y laboral.

Para lograr ese equilibrio, esta obra aborda las siguientes pautas tanto para trabajadores, como desempleados o aquellos que estén buscando su camino profesional:

El equilibrio es un estado cambiante, requiere un ajuste continuo: hay momentos de mayor intensidad y momentos de mayor calma. Aprender a navegar entre ambos sin perderse en el agotamiento es lo que realmente permite tener una carrera y una vida con propósito.

De acuerdo con el autor, “este libro representa la idea de que construimos nuestra realidad a medida que avanzamos, sin contar con una imagen completa o instrucciones predefinidas. A diferencia de un rompecabezas tradicional, donde todas las piezas ya están dadas y solo debemos encajarlas mirando una imagen para replicarla, en la vida y en el mundo laboral debemos crear nuestras propias piezas, descubrir cómo se conectan y redefinir constantemente el panorama en el que nos movemos”.

Para abordar esta perspectiva, el autor propone una serie de requisitos:

Relación con la transformación personal

Relación con la transformación organizacional

El mayor error en las trayectorias profesionales es avanzar sin una dirección clara; muchas personas buscan validación en títulos o ascensos, postergando sus verdaderos deseos por miedo a equivocarse, lo que resulta en trabajos sin crecimiento y la falta de negociación de mejores condiciones.

Esto genera un agotamiento al perseguir un ideal de éxito insatisfactorio. El cambio llega con la acción: explorar oportunidades, aprender a negociar e invertir en habilidades relevantes, permitiendo ajustar el plan cuando sea necesario. Así lo explica el profesor Mejía, “la clave es entender que todos estamos en un proceso de constante construcción; la transformación ocurre cuando dejamos de buscar respuestas externas y comenzamos a diseñar nuestro propio camino y lo articulamos con lo que el mundo laboral ofrece”.

De la U al trabajo, todo un desafío

Los jóvenes que ingresan al mundo laboral enfrentan varios retos que pueden hacer que la transición de la universidad al trabajo sea un desafío. Uno de los principales es la falta de experiencia; también se enfrentan a la realidad de que el mundo laboral no siempre se ajusta a lo que esperaban, lo que puede generar frustración y desmotivación.

Además, la competencia es alta. También está el desafío de aprender a negociar, desde el salario hasta las condiciones de trabajo, y la dificultad de equilibrar la vida laboral con la personal sin sentirse sobrecargados.

Sin embargo, nadie llega al mundo laboral sabiendo todo. Construir experiencia a través de pasantías, proyectos personales o voluntariado puede marcar la diferencia. Es importante aprender a promocionarse bien, desde tener un currículum sólido hasta saber contar su historia profesional en entrevistas y redes sociales como LinkedIn, Instagram, TikTok, entre otras.

“Existen dos tipos de redes: las que salvan la vida, llamadas redes de seguridad, y las que atrapan. Las primeras sirven para darse a conocer, compartir conocimientos y construir una marca personal, las segundas se pueden convertir en un arma mortal al fomentar la comparación constante y la sobreexposición. La hiperconectividad disuelve los límites entre la vida personal y profesional, por lo tanto, es crucial aprender a usar las redes sociales con intención, definiendo qué se quiere comunicar y cuánto espacio se les da en nuestras vidas”, comenta el autor.

En constante evolución

Finalmente, la intención del libro es que los lectores se lleven la certeza de que su carrera y su vida no están predeterminadas, sino que son construcciones en constante evolución. No necesitan tener todas las respuestas desde el inicio; cada experiencia, incluso la que parece un error, tiene el enorme potencial de convertirse en una pieza valiosa del rompecabezas.

Cuando el lector cierre el libro, sentirá más claridad y confianza para tomar decisiones alineadas con su autenticidad, sin el peso de las expectativas externas o la presión de seguir los lineamientos avanzando sin sentido. Por el contrario, disfrutará del proceso y entenderá que cada pieza encaja en su momento y en su lugar.

Contexto sobre Juan Pablo Mejía Calle

Docente universitario en el área de análisis financiero en la Universidad Externado de Colombia, con más de 25 años de experiencia profesional. Desde UnoporUno, empresa que fundó en 2012, acompaña procesos de transformación de caminos de vida para personas y organizaciones que están en la búsqueda de un mayor equilibrio y bienestar.

Su enfoque y habilidad para integrar tecnologías modernas con prácticas tradicionales, le ha permitido aportar a la creación de entornos de trabajo saludables donde exista una armonía entre el cuidado del ser y el éxito de la organización.


Recuerden contarme sobre posibles temas e invitados para este blog, para mi programa Negocios en tu Mundo y para nuestra colección de libros Historias de Negocios Altamente Inspiradoras. Me encuentran en mi mail juany@agenciastm.com y mis redes sociales: XLinkedinFacebook e Instagram. Les invito a leer Historias de Negocios Altamente Inspiradoras, que pueden conseguir en este link de la Librería Nacional. Es un texto muy potente y útil.