Las empresas en insolvencia han sido tradicionalmente vistas como negocios en declive, sujetos a liquidación o a complejos procesos de reorganización. Sin embargo, para quienes saben interpretar el mercado, estas compañías representan una de las oportunidades de inversión más rentables y estratégicas del momento.

El ex juez de insolvencia y asesor en gestión de empresas en crisis, Julián Palacio. Foto cortesía.


De acuerdo con Julián Andrés Palacio Olayo, asesor en gestión de empresas en crisis y exjuez de insolvencia, invertir en compañías en dificultades financieras puede generar retornos hasta diez veces superiores a la inversión inicial, siempre que se estructuren correctamente las estrategias de compra y recuperación.

En países como Estados Unidos y Europa, el mercado de empresas en insolvencia ha evolucionado significativamente, con fondos especializados en la compra de activos deteriorados, créditos impagados y participaciones en compañías en reorganización. Según un informe de Chapman and Cutler LLP, la inversión en este sector se ha sofisticado, generando altos rendimientos a través de estructuras financieras especializadas.

Es clave entender el valor de este negocio

En América Latina, y especialmente en Colombia, este modelo de inversión sigue en una etapa incipiente. A pesar de su potencial, el 80% de estas operaciones en el país han sido protagonizadas por inversores internacionales lo que demuestra la oportunidad que existe entre los inversionistas locales quienes aún no han comprendido el valor de este negocio.

“Uno de los mayores obstáculos para la recuperación de empresas en insolvencia no es necesariamente la falta de eficiencia operativa, sino la escasez de capital de trabajo. Las empresas en reorganización han optimizado costos y fortalecido su gestión, pero la falta de crédito y de plazos flexibles por parte de proveedores las mantiene en estado crítico”, explica Palacio.

Invertir en empresas en insolvencia no es una apuesta especulativa, sino un proceso que requiere un análisis técnico riguroso. Más allá de revisar estados financieros auditados, es fundamental evaluar el flujo de caja real, las relaciones con proveedores clave y la estabilidad de la gestión empresarial. “La diferencia entre una inversión de alto riesgo y una inversión estratégica radica en la profundidad del análisis previo”, destacó el ex juez de insolvencia Julián Palacio

El desafío es cambiar la mentalidad

En mercados maduros, la inversión en insolvencia ya es un segmento especializado dentro del capital privado. No obstante, en América Latina, los bancos y fondos de inversión siguen evaluando estas oportunidades bajo criterios tradicionales de riesgo crediticio, dejando de lado el potencial de recuperación y crecimiento que muchas de estas empresas poseen.

“El desafío es cambiar la mentalidad: en lugar de ver la insolvencia como un problema, hay que entenderla como una fuente de valor y crecimiento”, concluye Palacio. Para los inversionistas que sepan identificar el momento adecuado y estructurar las estrategias correctas, este sector representa una de las oportunidades de mayor rentabilidad en el ecosistema empresarial actual.


Recuerden contarme sobre posibles temas e invitados para este blog, para mi programa Negocios en tu Mundo y para nuestra colección de libros Historias de Negocios Altamente Inspiradoras. Me encuentran en mi mail juany@agenciastm.com y mis redes sociales: XLinkedinFacebook e Instagram. Les invito a leer Historias de Negocios Altamente Inspiradoras, que pueden conseguir en este link de la Librería Nacional. Es un texto muy potente y útil.