El rescate de nuestra tradición intelectual del Siglo XX, la historia social de la filosofía, la reflexión en torno al conflicto, los fundamentos intelectuales de la formación social de nuestras aristocracias, la cultura súbdito parroquial en Colombia y el llamado a que la filosofía reflexione sobre lo que se ha venido llamando crisis civilizatoria o “crisis epocal del capitalismo”, son algunas de las apuestas del libro ‘Estudios Sobre el Pensamiento Colombiano’, Volumen II, del filósofo Damián Pachón Soto, actual profesor de la Universidad Industrial de Santander.
El volumen, de 496 páginas, publicado por la Editorial Desde abajo, continúa la labor iniciada por Pachón en el 2011, cuando se publicó el primer tomo. El libro está dividido en tres grandes partes. La primera, está dedicada a temas y problemas teóricos en torno a la filosofía colombiana, en donde el autor hace una revisión de algunas de las discusiones en torno al pensamiento colombiano del Siglo XX. Luego, presenta un interludio titulado ‘Filosofía y cultura política en Colombia’, donde se ocupa de algunos aspectos fundamentales para comprender mejor la realidad colombiana y su conflicto, así como de la batalla política por la historia y la memoria, aspecto en el cual el lenguaje mismo resulta siendo un campo de batalla por la instauración del significado.
La segunda parte está dedicada a estudios específicos sobre pensadores colombianos. Ésta abre, a modo de ambientación, con un texto donde resalta la labor filosófica del pensador español Ortega y Gasset y su influencia sobre el despertar filosófico en América Latina y en Colombia, a comienzos del siglo pasado. Continúa con un estudio sobre Nietzsche en Colombia (1890-1910) y su lectura en la obra de Carlos Arturo Torres. Pasa a centrarse, posteriormente, en el pensamiento político del escritor antioqueño Fernando González, a los aportes a la sociología y el pensamiento político de Orlando Fals Borda y el marxismo en Colombia entre los años 1930-1960. Así como de dos textos más: uno sobre Rafael Gutiérrez Girardot y su crítica de la posmodernidad, y otro sobre El Buen Vivir/Vivir Bien y el vitalismo de Darío Botero Uribe.
En la tercera parte se incluyen varios de los artículos que el autor ha publicado en El Espectador y culmina con un Epílogo titulado “Por una filosofía subversiva”. Esta apuesta implica que la filosofía como discurso crítico y propositivo se ocupe de la actual crisis civilizatoria, sea autocrítica de sus propias prácticas académicas, supere sus exclusiones y su tinte exclusivamente profesoral y exegético, le apueste decididamente a la filosofía para niños y que, en fin, sea un pensar militante y comprometido con la realidad. Desde este punto de vista es posible conciliar su carácter marcadamente especializado con un pensamiento vivo que, como decía Estanislao Zuleta, sea “más que docencia y recuento de ideas”. El propio texto del profesor Pachón es, en este sentido, una muestra de que tal conciliación es posible.
El profesor Pachón además es autor de otros libros como ‘Crítica, psicoanálisis y emancipación. El pensamiento político de Herbert Marcuse’, ‘La concepción de Hispanoamérica en Rafael Gutiérrez Girardot’, ‘El imperio humano sobre el universo. La filosofía de Francis Bacon’, ‘Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano’, ‘Preludios filosóficos a otro mundo posible’ y ‘Filosofía para profan@s’.