La revolución de las Fintech apunta a una nueva generación de emprendedores que combina visión tecnológica, comprensión regulatoria y compromiso social.
Tener una buena idea no es suficiente: se requieren habilidades sólidas para convertirla en un negocio escalable y sostenible. ¿Cuáles son las más críticas hoy para quienes construyen fintechs desde cero?
En ese sentido, un buen producto financiero ya no nace en una hoja de Excel, sino en la experiencia del usuario. Los fundadores de fintech deben entender a quién le hablan, resolver una fricción real y diseñar soluciones digitales con una estructura de negocio clara desde el inicio (unit economics, burn rate, CAC vs LTV).
Como bien señala BBVA OpenMind: «Una fintech no es solo una empresa de tecnología. Es una empresa de confianza que opera con dinero ajeno.»
Mentalidad regulatoria proactiva
Emprender en fintech implica ver la regulación no como un obstáculo, sino como una oportunidad. Los sandbox regulatorios en países como Colombia, México o Brasil permiten innovar de manera legal. Conocer conceptos como KYC, AML o licencias desde el inicio puede ahorrar tiempo, dinero y evitar errores graves.
(Fuente: BID Lab – Sandbox LATAM)
Capacidad de prototipar y pivotear rápido
El producto mínimo viable ya no es opcional. Los emprendedores exitosos prueban, fallan, ajustan… y repiten. Herramientas como Figma, Bubble, Airtable o Zapier facilitan crear prototipos sin necesidad de programar, pero el verdadero desafío está en aprender a usarlas estratégicamente.
Data-first: la verdadera ventaja competitiva
Tomar decisiones basadas en datos no es solo deseable: es indispensable. Las fintech más sólidas dominan desde temprano el análisis de cohortes, métricas de retención, scoring de clientes y patrones de uso. Sin datos, no hay tracción ni inversión.
(Fuente: LinkedIn Economic Graph LATAM)
Formación híbrida: finanzas, tecnología e impacto
Crear una fintech sostenible exige mucho más que saber de finanzas o tecnología. Se necesita un marco de pensamiento que integre visión regulatoria, diseño de arquitecturas tecnológicas, construcción de modelos de negocio y conciencia social. La Especialización en Fintech de la Universidad Ean ofrece precisamente esa mirada integral, formando líderes que entienden el nuevo lenguaje del dinero.
Como afirma Accenture en sus Fintech Insights: «La educación especializada es el multiplicador de la experiencia emprendedora.»
Caso de éxito: Daniel Serrato y ecollect
Un ejemplo inspirador es el de Daniel Serrato, Managing Director de ecollect, una fintech colombiana pionera en soluciones de pago digital. Con más de 20 años en el sector financiero, Serrato ha liderado la expansión internacional de ecollect, apostando por la innovación tecnológica para resolver necesidades reales del mercado.
Entre sus desarrollos está ApproPay, una plataforma que ofrece servicios de “Compra ahora, paga después” (BNPL) en colaboración con Google, buscando transformar la experiencia de pago en Colombia y otros países de la región.
(Fuente: Latam Fintech Hub)
Las fintech no solo están contratando talento: están naciendo cada día en la mente de quienes entienden el juego completo: usuario, regulación, capital, datos y propósito.
¿Te ves liderando esta transformación en el futuro?
En la Universidad Ean, podrás formarte con la especialización en Fintech, un programa pensado para quienes buscan liderar la transformación del sistema financiero. Aquí combinarás visión estratégica, innovación tecnológica y conocimiento regulatorio para crear soluciones reales en un entorno que evoluciona cada día. Es el primer paso para convertir tus ideas en proyectos de alto impacto y construir una carrera con propósito.
Esta es la única especialización en Fintech de Colombia que pone el foco en la creación de productos financieros digitales sostenibles, respaldada por una Universidad Acreditada en Alta Calidad. Si estás listo para ser protagonista del futuro financiero, tu oportunidad comienza aquí.
Escrito por: William Zuluaga, director de posgrados en finanzas de la Universidad Ean.