Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

El sector aéreo en Colombia experimentó un crecimiento dinámico durante 2024, posicionándose como un motor clave de la economía y una herramienta esencial para la conectividad en un país con una geografía diversa y compleja. A continuación, se exploran las principales tendencias, desafíos y oportunidades que caracterizaron el año.

Transporte de Pasajeros: una recuperación sostenida

En 2024, se transportaron 56,5 millones de pasajeros en Colombia, lo que representa un aumento del 14,3% respecto a 2023. Este incremento se desglosa en:

Vuelos domésticos: 33,3 millones de pasajeros (+12,1% respecto a 2023). Este crecimiento refleja una demanda robusta en ciudades intermedias y una expansión de rutas en regiones históricamente desatendidas.

Vuelos internacionales: 23,2 millones de pasajeros (+17,8%). Los destinos hacia Estados Unidos, España, y México lideraron este crecimiento, impulsados por una mayor frecuencia de vuelos y tarifas competitivas.

Factores Clave

Expansión de aerolíneas: Empresas como Avianca y Latam fortalecieron sus operaciones, y nuevas aerolíneas de bajo costo como Ultra Air consolidaron su participación en rutas nacionales.

Digitalización: El uso de plataformas para la compra de boletos y check-in digital redujo costos operativos y mejoró la experiencia del usuario.

Recuperación económica: El crecimiento del PIB en 2024 (+3,4%) generó un aumento en el poder adquisitivo, impulsando el turismo interno y externo.

Transporte de carga y correo: consolidación como Hub Logístico

El transporte aéreo de carga alcanzó las 944.237 toneladas en rutas nacionales e internacionales. Este sector se ha convertido en una pieza estratégica para el comercio exterior de productos perecederos, farmacéuticos y de alta tecnología.

Tendencias observadas

Productos de exportación: El sector agroindustrial, especialmente flores,

aguacates y café, sigue siendo el principal generador de carga aérea.

Crecimiento de e-commerce: La aceleración del comercio electrónico incrementó el volumen de carga transportada a nivel nacional, destacando rutas hacia ciudades como Medellín y Cali.

Principales desafíos del sector

A pesar de los avances, el transporte aéreo en Colombia enfrentó obstáculos

significativos durante 2024:

Crisis de combustible

En agosto, una falla eléctrica en la Refinería de Cartagena generó una crisis de suministro de combustible que afectó las operaciones en los principales aeropuertos. Esta situación causó cancelaciones de vuelos y retrasos significativos, afectando la confianza de los pasajeros.

Infraestructura aeroportuaria

Aunque se registraron avances, como la ampliación del Aeropuerto El Dorado en Bogotá y el inicio de obras en el Aeropuerto José María Córdova en Medellín, aún persisten deficiencias en aeropuertos regionales, limitando la conectividad en zonas apartadas.

Políticas públicas e innovación

El gobierno colombiano y las empresas del sector implementaron medidas para fortalecer la sostenibilidad y modernización del transporte aéreo.

  • Adquisición de flota: la aerolínea estatal Satena invirtió 95 millones de dólares en la compra de nueve aviones, con el objetivo de mejorar la conectividad en regiones remotas.
  • Sostenibilidad: Varias aerolíneas adoptaron combustibles sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) y tecnologías de optimización de rutas, reduciendo la huella de carbono.
  • Promoción turística: programas gubernamentales para fomentar el turismo en regiones como la Amazonía y la Costa Pacífica aumentaron la demanda de vuelos hacia estas áreas.

Perspectivas para 2025

El crecimiento proyectado del sector aéreo colombiano depende de varios factores:

Fortalecimiento de rutas internacionales: con la llegada de aerolíneas extranjeras y acuerdos bilaterales de cielos abiertos, se espera un incremento del 10% en vuelos internacionales.

Innovación tecnológica: la implementación de inteligencia artificial y big data en el sector permitirá optimizar la gestión de flotas y mejorar la experiencia del cliente.

Desafíos geopolíticos y económicos: El precio del combustible y las tensiones internacionales podrían impactar los costos operativos y la estabilidad del sector.

El transporte aéreo en Colombia durante 2024 mostró un notable dinamismo, consolidándose como un sector estratégico para la conectividad, el comercio y el turismo en el país. El crecimiento en el movimiento de pasajeros y carga refleja una recuperación económica sostenida y una respuesta efectiva de las aerolíneas a las nuevas demandas del mercado. Sin embargo, los desafíos relacionados con la infraestructura aeroportuaria, el suministro de combustible y la sostenibilidad plantean la necesidad de medidas estructurales y políticas públicas que fortalezcan la resiliencia del sector.

De cara a 2025, las oportunidades son prometedoras, con un enfoque en la expansión de rutas, la modernización de flotas y el desarrollo sostenible. No obstante, será crucial trabajar en la mitigación de riesgos operativos y en la integración de nuevas tecnologías para mantener el ritmo de crecimiento y garantizar que el transporte aéreo continúe siendo un motor de desarrollo para Colombia.

Referencias

Aeronáutica Civil. (2024). Estadísticas del transporte aéreo en Colombia. Recuperado de https://www.aerocivil.gov.co

Caracol Radio. (2025, enero 20). Colombia alcanza récord histórico en transporte aéreo de pasajeros y carga en 2024. Recuperado de https://caracol.com.co

El País. (2024, agosto 26). La crisis del combustible en los aeropuertos de Colombia: un nuevo signo de interrogación para Ecopetrol. Recuperado de https://elpais.com

Reuters. (2024, noviembre 25). Satena invierte S5 millones en ffota para mejorar

conectividad. Recuperado de https://reuters.com

Escrito por: Alex Yesid Gil Vega, docente Universiddad Ean 

Compartir post