Hoy miércoles arranca la séptima edición del Food Design Fest 2025 en Bogotá. El festival más grande de diseño alimentario sale por primera vez de Europa, gracias a la alianza con la Fundación Universitaria del Área Andina, sede del evento que irá hasta el 9 de mayo.

“El Food Design Fest 2025 escogió a Colombia porque es una gran despensa alimentaria, es un laboratorio para repensarnos el sistema alimentario del mundo. Se eligió por su diversidad, por el gran auge que han tenido nuestros cocineros a nivel mundial, y porque cuenta con un semillero de excelentes diseñadores”, explica Viviana Nariño, Coordinadora del Food Design Fest y Asesora Pedagógica de la Facultad de diseño, Comunicación y Bellas Artes de Areandina.

La actividad reunirá a más de 100 expertos de 15 países, incluido Colombia, que bajo la premisa “Biodiversidad: la Memoria Gustativa del Futuro” llevarán a cabo este innovador encuentro de reflexión entre diseño alimentario, territorio, tecnología, sostenibilidad y cultura, con el objetivo de buscar la transformación de la forma en que se entiende y experimenta la comida, a través de diferentes proyectos y experiencias en marcha.

“El futuro de la alimentación no se espera, se diseña. Por eso, este festival es más que un evento, es un espacio para imaginar, desde la acción, sistemas alimentarios más justos, creativos y regenerativos”, cometa Antonio Barrera, fundador y director del Food Design Fest.

¿Qué hace el Food Design?

Aunque en Colombia aún se habla muy poco acerca del concepto del Food Design fuera de la industria alimentaria, lo cierto es que a diario disfrutamos y conocemos de proyectos innovadores nacido a partir de sus principios.

En términos simples este campo combina distintas disciplinas relacionadas con los alimentos alrededor del diseño para crear experiencias y productos en torno a la comida, no solo desde la estética, sino de manera integral, desde su producción hasta su consumo.

Nuevos alimentos, diseño de platos, de espacios de consumo, envases o empaques, experiencias gastronómicas y estrategias de comunicación visual nacen de su aplicación.

En la imagen, Antonio Barrera, fundador y director del Food Design Fest; a la derecha, Viviana Nariño, Coordinadora del Food Design Fest en Colombia. Fotos: Archivo particular.

Sin embargo, lo más interesante del Food Design es que se ha convertido en una herramienta fundamental en la búsqueda de sistemas alimentarios más justos y, desde el diseño, busca aportar a la sostenibilidad, a la educación, a la disminución del desperdicio de alimentos y al futuro de la alimentación mundial.

“Efectivamente es un tema que, como término, es muy poco sonado, pero que realmente se viene trabajando desde hace muchos años. Es una disciplina que busca conectar justamente el diseño con la gastronomía y con la alimentación para dar solución a varias problemáticas que tenemos hoy como humanos relacionados con el alimento”, anota Vivian Nariño.

“Es el uso de metodologías a partir del diseño para buscar soluciones a esas problemáticas asociadas a la mala alimentación, al desperdicio alimentario. También es aplicado a la formulación de proyectos donde queremos conectar unas narrativas a nuestros proyectos gastronómicos, asociado al diseño de marca y muy ligado a las experiencias de todos los usuarios del sistema alimentario, así como a generar una concientización hacia el camino del alimento y de la alimentación”, agrega.

Una agenda de talla mundial

El Food Design Fest 2025 será tan interesante como sabroso pues su completa agenda académica dará a conocer proyectos innovadores de Colombia y el mundo de la mano de expertos de distintas disciplinas de la industria alimentaria y del campo del diseño, así como espacios de reflexión sobre diversos temas.

Entre las actividades más relevantes se cuentan el Foro Food by Design y el lanzamiento de la plataforma Fooda, una vitrina diseñada para proporcionar a los jóvenes de distintas disciplinas un espacio para mostrar sus proyectos de innovación alimentaria y diseño emergente.

Durante el festival se entregarán por primera vez en Latinoamérica los premios International Food Design Awards (Fooda), que reconocen los proyectos que están cambiando la forma de concebir, diseñar y comunicar el alimento, buscando un impacto social, cultural y ambiental.

También se pondrá en práctica en Hackathon ‘Comer en Bogotá en 2075´ un ejercicio en conjunto con el movimiento Slow Food Colombia con estudiantes de distintas disciplinas para imaginar desde el diseño de futuro cómo se alimentará la ciudad dentro 50 años.

A esto se suman las distintas charlas, conversatorios, muestras de proyectos y cooking shows que hacen del Food Design Fest 2025 el evento más importante del año en materia de alimentación y diseño. Si van a asistir recuerden que parte de la programación tendrá aforo limitado.

El evento está abierto al público y la boletería tiene un costo de 20 dólares por los tres días de actividades y cuenta con la opción de 2X1 (con una boleta entran dos personas).

En esta página podrán adquirir sus entradas y encontrarán toda la agenda del Food Design Festival 2025: www.fooddesignfest.com

Para más recomendaciones sigue mi cuenta en Instagram: @honomontes