Sin duda, el fenómeno climático de ‘El Niño’ se está convirtiendo para la prensa y los políticos en ‘el coco’ pues es bien fácil atribuirle buena parte de las situaciones irregulares: la granizada de Chía, los incendios provocados por los pirómanos, las altas temperaturas en Ibagué o Pereira y el ventarrón de aquí o de allá. En fin, es la herramienta efectiva para culparlo de todo.
Esta semana llegó a un límite insospechado como el trazado por el senador Luis Fernando Velasco, quien en su cuenta twitter pidió al presidente del Legislativo citar a un debate para tratar el tema de la ‘crisis energética’, pues, por el niño de marras y la no entrada en operación de HidroItuango, “nos pone a las puertas de un apagón”.
Estos argumentos podrían interpretarse como pánico económico, en la medida que el país goza de buena salud energética, una oferta estable y por encima de la demanda, mientras que la autogeneración ya es un hecho en varios sectores económicos, verbigracia los ingenios azucareros del occidente del país y otras industrias.
Dos estudios sobre la oferta energética pueden consultarse en https://www.as-coa.org/sites/default/files/Garron_Mauricio_CAF.pdf ó en http://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/BalanceEnergetico.aspx
En las cuentas de la empresa XM, durante el mes de diciembre, la generación de energía en Colombia fue de 188,2 GWh/día, de la cual un 78,52 por ciento se originó con fuentes renovables (77,14 por ciento hidráulica, 1,24 por ciento con biomasa, 0,10 por ciento eólica y 0,05 por ciento solar) y el 21,48 por ciento restante con combustibles fósiles no renovables.
“Según los datos suministrados por los generadores del país, con corte al pasado 31 de diciembre, cerramos 2018 con un nivel agregado de embalses de 71,7 por ciento, diez puntos por debajo del nivel reportado en noviembre de ese mismo año, que fue de 81,7 por ciento y 6,7 por ciento por encima del nivel del embalse al cierre de diciembre de 2017”, dice el reporte de XM
Ahora, esta semana y como adición, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa), de los Estados Unidos, dio a conocer su reporte mensual del comportamiento de los elementos que se reúnen para que haya un fenómeno de ‘El Niño’. http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/index.shtml
La conclusión del reporte indica que el fenómeno climático está en un estado de ‘vigilancia’ frente a una posible aparición y lo argumenta de manera técnica y confiable; al fin y al cabo, la Noaa es autoridad mundial en el tema.
Para diciembre, cuando se esperaba su formación, resultó que las relaciones del sistema océano-atmósfera, resultaron normales, es decir, que no se presentaron alteraciones que merezcan la pena destacar y que lleven a la formación de ‘El Niño’.
Para la formación de este fenómeno deben coincidir por lo menos dos factores: la alteración de los vientos alisios (procedentes del sureste y noreste) que inciden en dicha gran masa de agua, y la temperatura del océano Pacífico (en sus masas superficiales). El promedio de esta temperatura es de 27 grados centígrados.
Otro más, que ha venido considerándose en los últimos años es la llamada Oscilación Madden & Julian (MJO), “una perturbación o circulación en los vientos que se propaga hacia el oriente a través de la zona tropical del planeta que favorece o inhibe las lluvias en los países ubicados en su zona de influencia”, explicó a este blog el meteorólogo Jhon Jairo Valencia.
Todas las mediciones, como datos meteorológicos superficiales y temperatura del agua a varias profundidades (hasta los 500 metros) las reporta una red de más de 70 boyas climatológicas instaladas a lo largo del Pacífico ecuatorial, conocida como la Red-TAO (Tropical Atmospheric Ocean). Además, se cuenta con otras fuentes de datos que complementan el sistema de observación y permiten monitorear algunas variables clave.
Además, para la declaratoria oficial de ‘El Niño’ es necesario que la anomalía de la temperatura superficial del océano se mantenga alterada a más de 0,5 grados centígrados durante tres trimestres consecutivos. Esto no se ha presentado.
Volviendo al reporte de la Noaa, este dice que, si bien se han reportado alteraciones, estas no son tan significativas, por lo que reduce la probabilidad de llegada del fenómeno de ‘El Niño’ a un 65 por ciento, muy por debajo de hasta el 80 por ciento que llegó a reportarse meses atrás. Además, pasó de ‘advertencia’ a ‘vigilancia’.
Para el meteorólogo Jhon Jairo Valencia, no todos los fenómenos ‘El Niño’ repercuten de la misma manera sobre la precipitación nacional, y tal como lo dicen los centros internacionales, se espera un evento de condiciones ‘débiles’, lo cual significa de corta duración, baja intensidad y una prolongación hasta el próximo mes de abril.
Valencia agregó que las condiciones presentes son similares a las sucedidas en los años 2006/2007 y 2009/2010, que pueden utilizarse como años de referencia de lo sucedido en los meses de diciembre, enero y febrero de dichos años.
Si bien la situación está atenuada, siempre merece la pena prepararse para las posibles incidencias del fenómeno, como las altas temperaturas, alta radiación solar, posible escasez en la oferta de agua, aparición de plagas y enfermedades en algunos cultivos y heladas en el altiplano cundiboyacense y las zonas susceptibles a esto.
Al final del día quedan claras dos situaciones: la generación de energía del país depende en buena parte de las hidroeléctricas, pero hay cómo pasar un verano sin mayores tropiezos y el fenómeno de ‘El Niño’ (si llega a presentarse) sería ‘débil’, no apocalíptico (crisis y apagones) como lo pinta el senador Velasco.