Cerrar Menú
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingrese o regístrese acá para seguir este blog.

Seguir este blog

La bioeconomía le da valor agregado a la basura y los residuos

¿A quién no le duele leer los variados informes locales y mundiales que muestran el panorama desolador acerca de la producción mundial de desechos o las cifras de pérdidas y desperdicios de alimentos?

Según ONU Hábitat actualmente se producen en el mundo cerca de 2.000 millones de toneladas de desechos al año, cifra que se incrementará a 4.000 millones en el 2050, mientras que el Banco Mundial menciona que un tercio de los desechos globales terminan sin ser clasificados en vertederos tanto legales como ilegales.

En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en su informe ‘Pérdida y Desperdicio de Alimentos en Colombia’, del 2016, indica que de una oferta total nacional de alimentos de 28,5 millones de toneladas se pierden y desperdician 9,76 millones, lo que representa un total del 34% de la oferta disponible; esto, en términos sencillos, significa que de cada tres (3) toneladas de alimentos producidos una (1) se pierde o desperdicia.

El documento menciona que 64% de las pérdidas de alimentos en Colombia se genera en las etapas de producción, poscosecha, almacenamiento y procesamiento industrial y 36% restante corresponde a desperdicios generados en los procesos de distribución, venta al detal y consumo de los hogares. Respecto a los desperdicios, 20,6% (2,01 millones de toneladas) se desperdicia en distribución y comercio minorista y 15,6% (1,53 millones) es el desperdicio en los hogares.

¿Este panorama descrito puede solucionarse con alguna herramienta tecnológica actual o futura que permita darle valor a esos desechos y desperdicios e integrarlos de nuevo al ciclo productivo en un esquema de economía circular?

La respuesta clara y contundente es ¡Sí es posible! y que la bioeconomía con una de sus herramientas, las biorrefinerías son las herramientas valiosas y contundentes para lograrlo. Veamos el porqué:

Una biorrefineria es una instalación en la que, mediante procesos químicos, físicos y/o biotecnológicos es capaz de transformar la biomasa en variados y diferentes tipos de productos finales como: electricidad y calor; productos energéticos como biocombustibles sólidos, líquidos y biogás; productos no energéticos como alimentos, piensos, fertilizantes, bioplásticos, bioadhesivos y otros productos de tipo bioquímico o ‘building blocks’ que se emplean como base para obtener nuevos bioproductos.

En líneas generales puede decirse que hay tres tipos de biorrefinerías: las basadas en lignocelulosa que permiten obtener por ejemplo bioetanol y otros productos químicos; las basadas en algas que permiten producir aminoácidos, biodiésel o productos de química fina y, en tercer lugar, las de biopolímeros que permiten obtener, por ejemplo, plásticos de celulosa.

Uno de los hechos más sobresalientes de las biorrefinerías es que su materia prima ‘biomasa’ es materia orgánica renovable que puede provenir de fuentes tan variables como residuos de la industria alimentaria, agroalimentaria, agroindustrial o ganadera, productos, subproductos y residuos forestales, residuos sólidos e, incluso, los lodos provenientes de los procesos de tratamiento de aguas industriales, servidas y domésticas.

Podemos entonces decir que, a partir de los residuos de una fruta en la mesa de su casa como el mango, la naranja o los limones, los efluentes de una industria avícola o porcícola, la basura doméstica o los residuos de la industria forestal, hoy es posible obtener energía térmica (calor), electricidad, biogás, bioetanol o biodiésel e incluso, nuevos productos para la industria alimenticia o farmacéutica, entre otros.

Ya funcionan en Europa y en algunos países de América Latina algunos ejemplos pioneros que muestran tanto a escala piloto, como demostrativa y comercial, que estos procesos son posibles de ejecutar.

En Europa, España parece estar la vanguardia de dichos desarrollos. Allí investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollan desde el año 2017 y con cerca de 16 instituciones europeas el proyecto ‘Urbiofin’ (Biorrefinerias Urbanas) que busca demostrar la factibilidad técnico-económica y ambiental de la conversión de diez toneladas diarias de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos para convertirlos en componentes químicos como: etanol, ácidos grasos volátiles y biogás.

También, en biopolímeros y en diferentes clases de aditivos como bioetileno y productos bioquímicos derivados de algas. Esta misma institución planeó el paso desde las estaciones depuradoras de aguas residuales (Edar) a las biorrefinerías para producir biocarburantes y bioproductos.

También en España el gobierno de Castilla la Mancha, con fondos de la Unión Europa y el apoyo del Ciemat, están ejecutando el proyecto ‘Clambert’ para construir una biorrefinería a escala demostrativa para probar procesos innovativos que permitan la obtención de biocombustibles y bioproductos de alto valor agregado.

Por su parte, el gobierno de Cataluña, con el apoyo de las firmas Seat (fábrica de automóviles), el Instituto Catalán de Energía (Icaen), el área metropolitana de Barcelona (AMB), el Servicio Municipal de Agua Catalán (Aqualia) y la compañía Naturgy buscan mediante el proyecto ‘Life Methamorphosis’ convertir los residuos urbanos de la ciudad de Barcelona en gas metano, que al comprimirse puede usarse como combustible para autos.

En Argentina y Chile se ejecutan proyectos pioneros en estas áreas. En el primero, la biorrefinería Tigonbu, en un proceso de integración ‘360 agro/industrial’ convierte el maíz en etanol, aceite de maíz, biogás, fertilizantes, calor y energía eléctrica que posteriormente se vende al sistema nacional interconectado (SNI).

Por su parte, Citrusvil (empresa del Grupo Lucci), una de las mayores productoras de limones y cítricos en América Latina, usa los efluentes de sus plantaciones para producir fertirriego, compost y biogás; de otro lado, la empresa Porta Hermanos opera una biorrefinería de cártamo (planta proveniente de los cardos) para producir una enzima de alto valor denominada quimosina (o rennina) ampliamente usada en la industria alimenticia.

En Chile, la empresa Aguas Andinas, responsable del servicio de agua y alcantarillado de Santiago de Chile, entregó en el 2016 al sistema interconectado nacional 45,8 GWh de energía eléctrica, generada a partir del biogás generado en sus plantas de tratamiento de aguas.

En el mismo país, por último, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), de la Universidad de Concepción, en el área de materiales estructurales produce nanofibras de celulosa usada como reforzante para plásticos y adhesivos, plásticos biobasados a partir de biomasa y materiales aislantes compuestos de corteza y madera entre otros bioproductos.

Habrá entonces alguna solución para tratar y revalorizar los residuos orgánicos de rellenos sanitarios como los del Carrasco, en Bucaramanga, Doña Juana, en Bogotá, Colomba-El Guabal, en Yotoco (Valle del Cauca) y muchos otros; o las perdidas y desperdicios de las múltiples plazas de mercado municipales a lo largo y ancho del país. La academia y la bioeconomía comienzan a dar luz en el camino.

Una esquirla al oído del Presidente Duque y su gabinete. Mientras nueve (9) científicos del más alto nivel (cinco colombianos y cuatro internacionales de la ‘Misión de Sabios’) tratan de construir un protocolo coherente y serio para la bioeconomía, el DNP y algunos de sus aliados, parecen ir por su propio camino y en contravía de lo dispuesto por el Ejecutivo en materia de ciencia, tecnología, innovación y competitividad. Un nuevo diálogo de sordos.

Fuentes consultadas para esta nota:

ONU Hábitat https://nacoesunidas.org/agencia/onuhabitat/

Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/

Departamento Nacional de Planeación (DNP):

https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (Ciemat): www.ciemat.es

Seat: www.seat.es

Instituto Catalán de Energía http://icaen.gencat.cat/es

Área metropolitana de Barcelona: www.amb.cat

Servicio Municipal de Agua Catalán: www.aqualia.com

Naturgy: www.naturgy.es

Life Methamorphosis: http://www.life-methamorphosis.eu/home

Biorrefinería Tigonbu: www.tigonbu.com

Porta Hermanos: https://portahnos.com.ar/

Aguas Andinas: www.aguasandinas.cl

Universidad de Concepción: www.udt.cl

(Visited 2 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Juan Carlos Domínguez es periodista (Inpahu) y comunicador social (Universidad de Los Libertadores). A su haber tiene dos libros publicados sobre administración agraria y biotecnología agrícola; además, el premio de periodismo Agrobio por sus trabajos en biotecnología agrícola y 21,5 años de experiencia como periodista encargado de la información agropecuaria de los diarios EL TIEMPO y Portafolio. CEO de Página 1 Comunicación Colombia y miembro del Comité Asesor de Comunicaciones del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

    Siga a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Lo primero que debemos saber es que la información exógena es el(...)

2

En un entorno cada vez más rápido, más volátil y más incontrolable,(...)

3

En el entorno laboral actual, los métodos tradicionales de productividad pueden no(...)

0 Comentarios
Ingrese aquí para que pueda comentar este post
Reglamento de comentarios

PORTAFOLIO no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto por comentario.
Acepto
¿Encontró un error?

Para PORTAFOLIO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítanos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de nuestra compañía.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Su calificación ha sido registrada.
Su participación ya fue registrada.
Haga su reporte
Cerrar
Debe escribir su reporte.
Su reporte ha sido enviado con éxito.
Debe ser un usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar