La revaluación se refiere a un fortalecimiento de la moneda local con respecto a la moneda extranjera, que en el caso de Colombia es el dólar, es decir que por cada dólar se debe dar o recibir menos pesos. Este comportamiento puede tener muchas causas, sin embargo en términos de oferta y demanda, cuando hay un exceso de oferta y la demanda no es suficiente, el precio de la moneda tiende a disminuir.

Qué consecuencias trae la revaluación? Las consecuencias pueden ser positivas o negativas, dependiendo del análisis que se quiera hacer.

Positivas, para aquellos que tienen que hacer pagos en dólares. Bajo este contexto, están los importadores, quienes tienen que dar menos pesos por las importaciones, generando un margen de utilidad que se traduce en menores precios de los bienes importados frente a los productos nacionales. El tener que dar menos pesos por las importaciones, permite comprar maquinaria y elementos tecnológicos que fortalecen la producción y favorecen la competitividad del país frente a mercados internacionales. Por otro lado, este fenómeno favorece a los agentes endeudados en moneda extranjera, entre quienes se incluye el gobierno, ya que con la apreciación se reduce el costo en pesos de obligaciones financieras contraídas en dólares.

Negativas, para los exportadores y aquellos que reciben remesas del exterior, ya que cada día reciben menos pesos por los dólares que poseen. El efecto neto de la apreciación sobre el crecimiento y el empleo depende de cuáles factores primen en la economía y depende también de los fundamentales que causan la apreciación. Es posible que las economías crezcan en un contexto de apreciación como el que ha vivido Colombia en los últimos años, en virtud de que ésta, como se discute más adelante, ha sido la consecuencia natural de un fortalecimiento en las condiciones de la inversión en Colombia.

En Colombia, estamos viviendo un fenómeno revaluacionista desde el año 2003, como se observa en la gráfica 1, el cual se ha pronunciado aún más en lo corrido del presente año, dado que el peso ha llegado a niveles de $1.681, no observados desde 1999. En lo corrido del año, la revaluación es de aproximadamente 16%, generando una gran preocupación en el sector exportador que ha sido acogida en el Gobierno. Ahora, saber que esto no es un fenómeno local, porque las monedas de Perú, Chile, Brasil y Uruguay también han sufrido una revaluación, no sirve de consuelo para los exportadores del país.

Al ser un fenómeno coyuntural de gran magnitud, debe ser tratado con cierta rigurosidad y efectividad en las intervenciones que se quieran hacer. De esta manera es necesario identificar las causas que generan el problema.

Saber las variables causantes de la revaluación no es algo tan sencillo, sin embargo, a nuestro parecer el fenómeno se debe a dos grandes cosas: i) la debilidad del dólar en el mercado internacional y ii) la entrada de capitales a través de la inversión extranjera directa.

El dólar, la moneda de la principal economía del mundo, ha presentado un deterioro, no solo frente a sus competidores, sino también frente a las monedas de las economías emergentes. Esto se debe a la crisis que inició a finales del año 2007 y en realidad desde que la Reserva Federal comenzó a bajar sus tasas de interés, hechos que fueron contagiando a los mercados financieros, el consumo, la inflación, y por ende a la moneda. Sin embargo, es una variable que no se puede controlar y su recuperación se verá siempre y cuando la economía estadounidense empiece a recuperarse.

Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa – IED en Colombia, es una de las causas que ha generado una entrada importante de dólares en el mercado. Según los datos del Banco de la República, la IED en Colombia alcanzó en el año 2007 una cifra de 9.028 millones de dólares, registrando un incremento de 40% frente a la obtenida en el año 2006, que se ubicó en 6.463 millones de dólares. Desglosando los resultados, en el cuarto trimestre del año 2007, Colombia recibió 2.497 millones de dólares de IED, presentando un crecimiento de 26% en comparación al mismo periodo del año 2006, cuando se registraron inversiones por 1.979 millones de dólares (Gráfica 2.)

Los resultados reflejan una gran confianza por parte de los inversionistas, hecho que a pesar de generar apreciación del peso, es una noticia alentadora, dado que genera buenas perspectivas sobre crecimiento económico y estabilidad institucional.

La continua revaluación del peso colombiano ha hecho que el Gobierno junto con el Banco de la República intervenga en el mercado cambiario, desde el año 2007, en diferentes aspectos.

El Banco de la República como mecanismos de intervención, puede comprar y vender dólares a través de las opciones put y call, o en el mercado cambiario de manera directa. Estas herramientas son utilizadas para acumular o desacumular reservas internacionales y controlar la volatilidad de la tasa de cambio.

En el 2007 su intervención fue pronunciada en el primer semestre, acumulando para el año unas compras netas de dólares de aproximadamente 4.713 millones de dólares. Para lo corrido de este año, las compras alcanzan niveles de 633,2 millones de dólares (Gráfica 3.).

Una medida adoptada por el Ministerio de Hacienda es el control de capitales impuesto desde mayo del año pasado, con tres componentes: un depósito de 40% por seis meses y sin remuneración al endeudamiento externo, un depósito de 40% para la inversión extranjera de portafolio y un límite de 500% sobre el patrimonio técnico para la posición de apalancamiento de operaciones de derivados de los intermediarios del mercado cambiario.

Dándole continuidad al control de capitales, el Emisor en mayo del presente año, decidió incrementar el depósito obligatorio de 40% a 50% correspondiente a la inversión de portafolio, y adicional a esto, estableció un tiempo mínimo de permanencia de dos años para la inversión extranjera directa.

La medida no tuvo efecto ya que después de ser anunciada el dólar paso de $1.747 a $1.694, correspondiente a una caída de 3,1%. Además de su poco efecto, la medida se tomo para controlar la entrada de capitales correspondiente a inversión extranjera de portafolio, es decir a los “capitales golondrina”. Sin embargo, este rubro reporta cifras negativas, indicando una desinversión, y adicional a esto la medida puede ser dañina, ya que le resta competitividad al mercado de capitales frente a otros países no tienen restricciones a la inversión.

Como una medida para reducir el déficit fiscal, el Gobierno anunció un recorte de $10 billones en el anteproyecto del presupuesto para el año 2009. El anuncio no tuvo ningún efecto sobre el peso, dado que en principio si bien no es un monto despreciable, el Ministro de Hacienda informó simultáneamente que va a realizar una serie de gastos dirigidos subsidiar a los sectores exportadores más afectados por la revaluación, lo cual se contradice con el anuncio inicial.

Sin embargo, un recorte fiscal es una medida muy relativa, dado que sería una de las razones para hacer más atractiva la inversión extranjera, que por consecuencia aumentaría la oferta de dólares en el mercado y podría llevar a más apreciación.

Comentarios Finales

El peso Colombiano mantiene una fuerte tendencia a fortalecerse. En buena medida esta tendencia es el resultado de un importante fortalecimiento en las condiciones de inversión en Colombia que se combina con condiciones financieras externas que han aumentado los flujos de capitales hacia las economías emergentes. De hecho, países como Brasil o Perú, las grandes estrellas Latinoamericanas del momento, vienen observando situaciones similares a la colombiana con su moneda.

Las autoridades colombianas han hecho grandes esfuerzos por evitar que la tasa de cambio nominal siga apreciándose. Estos esfuerzos hasta ahora no han sido exitosos. Las intervenciones en el mercado cambiario del primer trimestre del 2007, llevaron aumentos en la tasa de inflación. Los controles de capitales, como es usual en el mundo, tampoco han sido útiles.

Qué soluciones quedan? En realidad no hay muchas opciones para escoger. La primera recomendación sería no introducir distorsiones adicionales en los mercados ya que esto es sin lugar a dudas es un fenómeno transitorio. Eventualmente el dólar recuperará su poder adquisitivo y las tasas de cambio, con respecto al dólar comenzarán a revertirse.

De momento lo que convendría es trabajar en el diseño adecuado de una política de subsidios orientada a proteger a los sectores sociales más débiles que puedan verse afectados por la apreciación cambiaria, y de alguna manera aprovechar la situación actual para impulsar una reconversión industrial, hacer mayores avances tecnológicos y capacitar e innovar a los sectores productivos que han sido afectados por el fenómeno de la revaluación.

También sería recomendable hacer un mayor uso de las coberturas cambiarias que ofrece el Gobierno y el sistema financiero para los exportadores, de tal forma que puedan proteger sus finanzas de las fluctuaciones de la tasa de cambio. La operación consiste en negociar por anticipado el precio que los bancos le pagarán por los dólares que los exportadores recibirán de sus negocios y ventas en el exterior. En realidad es una herramienta que funciona desde hace dos años aproximadamente, pero solo es utilizada por muy pocas empresas.