De acuerdo con la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC 1), que aplica a firmas de Contadores Públicos que desempeñan auditorías y revisiones de estados financieros, el sexto y último elemento de un sistema de Control de Calidad, incluye lo siguiente:
La firma debe establecer un proceso de vigilancia diseñado para darle seguridad razonable de que las políticas y procedimientos relativos al sistema de control de calidad son relevantes, adecuados y están operando de manera efectiva.
Este proceso debe estar enfocado a la revisión de los trabajos finalizados con el fin de verificar el adecuado cumplimiento de las políticas de calidad implementadas por la firma. Normalmente las revisiones deben ser ejecutadas por personas que no han participado en el trabajo. En firmas medianas o grandes, la revisión puede ser realizada por personal de otras oficinas miembros de la firma.
Este proceso debe:
a)Considerar y evaluar continuamente el sistema de control de calidad de la firma, incluyendo, de manera cíclica, la inspección de, por lo menos, un compromiso terminado de cada socio del compromiso;
b)Determinar qué socio(s), u otras personas que cuenten con la experiencia y autoridad suficientes y adecuadas en la firma, tendrá(n) la responsabilidad del proceso de vigilancia; y
c)Determinar que quienes lleven a cabo la revisión de control de calidad del compromiso no participen en la inspección del mismo.
Las políticas y los procedimientos, que debe incluir el sistema de control de calidad, referente al último elemento, están relacionadas con lo siguiente:
·Nombrar a un responsable del monitoreo del sistema de control de calidad
·Definir procedimientos para obtener una evaluación respecto al cumplimiento con las normas profesionales y el cumplimiento con las leyes y reglamentos que afectan nuestra actuación.
·Evaluar periódicamente el diseño e implementación del sistema de control de calidad
·Reportar el resultado de la revisión del sistema de control de calidad a todos los miembros de la firma. Lo anterior, con el fin de que los temas de mejora sean conocidos por el personal que no fue revisado.
·Se deben definir los responsables de preparar los planes de acción para subsanar las debilidades identificadas
·Definir quién y con qué periodicidad se debe dar seguimiento a los planes de acción diseñados para subsanar debilidades
·Definir, cuáles son las consecuencias de incumplimiento con los planes de acción
·Definir, cuál es el alcance que se le dará a la revisión en términos de trabajos, socios y gerentes revisados
·Definir, cuáles son los criterios para la selección de revisores
·Definir, cuáles son los criterios para la selección de los trabajos que serán revisados
·Definir, cómo se deben documentar las revisiones
·Definir, guías o procedimientos para que los resultados del monitoreo del sistema de control de calidad formen parte de los procesos de evaluación, desarrollo profesional y compensación del personal
·Definir, cuáles son los procedimientos a seguir cuándo existen quejas de terceros o del personal por incumplimiento con normas profesionales, leyes o reglamentos que afectan nuestra actuación profesional.
Aquí finalizamos el análisis de la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC 1).
Hasta pronto!
Vladimir Martínez R.
Director de www.auditool.org
Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno
Auditool.org, es una red de conocimientos especializada en temas de auditoría y control interno, creada para permitir la transferencia de conocimiento de buenas prácticas a profesionales que laboran en estas áreas.
Por: Equipo Auditool Detectar irregularidades, fortalecer controles y blindar la integridad de tu negocio En el mundo empresarial actual, donde la velocidad de las operaciones y la complejidad de los sistemas contables aumentan constantemente, el riesgo de errores e incluso...
Por: Equipo Auditool En un mundo empresarial donde la transparencia y la confianza son esenciales, la auditoría de estados financieros juega un papel clave en la credibilidad de las empresas. Para inversionistas, socios y bancos, contar con estados financieros auditados no es...
Por: Equipo Auditool El fraude en inventarios es una de las prácticas más comunes y perjudiciales para las organizaciones, ya que no solo genera pérdidas financieras significativas, sino que también puede afectar la confiabilidad de los estados financieros y la reputación de la empresa. Este tipo de fraude puede ocurrir en cualquier etapa del ciclo […]
Bogotá se convierte en el centro de discusión para las principales estrategias antifraude en América Latina El fraude corporativo representa una amenaza global, generando pérdidas equivalentes al 5% de los ingresos anuales de las organizaciones, lo que supera los 5 billones...
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
Comentarios