De acuerdo con el informe COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS), el Ambiente del Control es uno de los principales componentes de control interno, ya que marca el comportamiento en una organización. Tiene influencia directa en el nivel de concientización del personal respecto al control. El ambiente de Control es el «tono» de una organización y es la base para los demás controles. Algunos de los factores que afectan el ambiente del control son la integridad, los valores éticos, la moral, y la capacidad de los empleados de la entidad; el estilo de la administración; la estructura de la organización; una asignación clara de las autoridades; los deberes y las responsabilidades.
La ausencia de un Ambiente de Control efectivo en las entidades del estado ha permitido que en la actualidad, la corrupción le quite a los colombianos cada año más de 4 billones de pesos, situación que impide garantizar la educación de niños de escasos recursos en las diferentes regiones del país, contar con recursos dirigidos a mejorar la prestación de servicios de atención médica, incrementar la asignación presupuestal a las Universidades públicas y a la inversión de libros para bibliotecas, así como el desarrollo de obras que beneficiarían a comunidades enteras para mejorar su calidad de vida. Adicionalmente, esta situación ha generado el cierre o transformación de empresas del estado que tenían grandes oportunidades de generar recursos para colombianos de forma eficiente.
La corrupción causa pobreza y crea barreras que impiden superarla: La corrupción afecta en mayor medida a las personas de escasos recursos ya que tienen menos opciones de enfrentarse a las barreras que les impiden, entre otros, acceso a servicios públicos básicos. También tienden a ser las más afectadas por la asignación inadecuada de recursos y el resultante estancamiento del desarrollo económico. Igualmente la corrupción tiene un impacto negativo en los programas de erradicación de la pobreza, haciéndolos ineficaces.
La corrupción viola los derechos humanos: La corrupción viola los derechos políticos y civiles al invalidar las instituciones y procesos políticos y debilitar el papel del poder judicial y de los agentes del orden. La corrupción infringe los derechos económicos y sociales al impedir el acceso equitativo a servicios públicos como la salud y la educación, y distorsiona los procesos de toma de decisiones sobre la adjudicación de recursos.
La corrupción atenta contra la democracia: En países que cuentan con un sistema de representantes electos, facultados con poder decisorio, los individuos y las instituciones más influyentes pueden desarrollar atribuciones por fuera de los limites en la política nacional, estatal y local por medio de la corrupción. Y esto ocurre con grupos legales e ilegales, ambos buscan influir, lo que genera una pérdida de la confianza ciudadana en las instituciones de la democracia. Algunos ejemplos pueden ser la asignación de recursos para regiones solo bajo el cumplimiento de “favores” políticos, así como la influencia económica a los ciudadanos que sufragan.
La corrupción es una barrera al desarrollo económico: El soborno como una forma de corrupción disminuye el crecimiento económico, contribuye al aumento de la pobreza, genera una pérdida de confianza que tiene efectos nocivos sobre la gobernabilidad y limita la competitividad a nivel internacional. En el sector empresarial obstaculiza el crecimiento en ventas, reduce la inversión doméstica y extranjera, aumenta los costos de transacción, genera ineficiencia administrativa, disminuye la calidad de productos y servicios, crea desigualdad en las condiciones de competencia y afecta la reputación de las empresas.
La corrupción es una causa del deterioro medioambiental: La corrupción facilita el abuso del medioambiente y el mal uso de los recursos naturales. Niega a la gente el derecho a un ambiente no contaminado, así como los dividendos públicos generados por los recursos naturales.
La corrupción es una herramienta del crimen organizado: La corrupción sirve de medio al crimen organizado en la distribución de drogas y armas, así como en el tráfico de órganos y de personas.
Tone of the top
Uno de los factores más importantes que influye en el ambiente del control en una organización (privada o gubernamental) es el hecho de «poner el ejemplo» (tone of the top). Es un término que se utiliza para definir el liderazgo y el compromiso de la administración de una organización hacia la franqueza, honradez, integridad, y el comportamiento ético.
En la actualidad la principal dificultad que se presenta para lograr la implementación de un sistema de Control Interno efectivo en las entidades de estado radica en el manejo clientelista mediante cual servidores públicos con altos cargos intercambian apoyo electoral a su favor, a cambio de un alto cargo dentro de los organismos del estado, generando el debilitamiento del Ambiente de Control pues en algunos casos, las personas que llegan a liderar los organismos del estado no cuentan con las capacidades profesionales, éticas y morales necesaria para crear un Ambiente de Control adecuado que permita crear estructuras fuertes de Control Interno y mucho menos transmitir un buen ejemplo.
La efectividad del control interno nace desde el mensaje que se imparte por los lideres de las organizaciones.
Hasta pronto,
Vladimir Martínez R.
Director de www.auditool.org
Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno
Auditool.org, es una red de conocimientos especializada en temas de auditoría y control interno, creada para permitir la transferencia de conocimiento de buenas prácticas a profesionales que laboran en estas áreas.
Por: Equipo Auditool Detectar irregularidades, fortalecer controles y blindar la integridad de tu negocio En el mundo empresarial actual, donde la velocidad de las operaciones y la complejidad de los sistemas contables aumentan constantemente, el riesgo de errores e incluso...
Por: Equipo Auditool En un mundo empresarial donde la transparencia y la confianza son esenciales, la auditoría de estados financieros juega un papel clave en la credibilidad de las empresas. Para inversionistas, socios y bancos, contar con estados financieros auditados no es...
Por: Equipo Auditool El fraude en inventarios es una de las prácticas más comunes y perjudiciales para las organizaciones, ya que no solo genera pérdidas financieras significativas, sino que también puede afectar la confiabilidad de los estados financieros y la reputación de la empresa. Este tipo de fraude puede ocurrir en cualquier etapa del ciclo […]
Bogotá se convierte en el centro de discusión para las principales estrategias antifraude en América Latina El fraude corporativo representa una amenaza global, generando pérdidas equivalentes al 5% de los ingresos anuales de las organizaciones, lo que supera los 5 billones...
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
Comentarios