Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
“En un mundo globalizado los negocios se vuelven más complejos y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno. La complejidad a la que están sujetas las organizaciones, es provocada por el constante cambio tecnológico y la fácil implementación del mismo, la sofisticación de las necesidades de los clientes, la intensa competencia en los negocios ya existentes y los de reciente creación”

   

Debido a lo anterior, el Revisor Fiscal actual debe prestar mayor importancia al conocimiento sobre el negocio y la industria de su cliente, y sus interacciones con su ambiente, teniendo en cuenta que dentro de ese ambiente complejo se generan riesgos que al materializarse pueden afectar el negocio de la compañía de forma significativa, hasta el punto de poner en riesgo la continuidad del negocio.

   

Un enfoque en riesgos le permitirá al Revisor Fiscal identificar riesgos de negocio, fraude y procesos, y evaluar el diseño y la afectividad de los controles que los mitigan.

   

Definición de los tipos de riesgos que se identifican en un enfoque basado en riesgos

   

Riesgos de negocio: Se refiere a aquellos factores que pueden generar que la compañía no logre sus objetivos

Ejemplo: En Colombia la revaluación puede poner en riesgo la continuidad del negocio de una compañía que exporta flores.

   

Riesgos de fraude: Factores que pueden generar que se presenten fraudes dentro de la organización.

Ejemplo: Una segregación de funciones no adecuada puede generar fraudes para la compañía.

   

Riesgos de procesos: Se refiere a aquellos factores que pueden generar que los procesos de la compañía no cumplan sus objetivos.

Ejemplo: Personal nuevo o poco capacitado pude generar errores en las cifras de los estados financieros.

    

Desventajas de un enfoque basado en transacciones.

   

Un enfoque en transacciones es limitado y no le permite al Revisor Fiscal analizar el entorno en el cual desarrolla las actividades su cliente, lo que implica que aquellas amenazas que se generan en ese entorno y que muchas veces pueden amenazar la continuidad del negocio, no son identificadas ni por la gerencia ni por el Revisor Fiscal de forma oportuna.

     

Diferencias entre un enfoque basado en transacciones y uno basado en riesgos

   

Mediante el siguiente ejemplo mostraremos los procedimientos desarrollados de acuerdo con cada enfoque.

   

Una compañía posee inversiones temporales en dólares en el exterior en una entidad bancaria, dichas inversiones representan más del 40% del activo de la compañía. A continuación detallamos el trabajo realizado de acuerdo con el enfoque basado en transacciones y el enfoque basado en riesgos:

  

Enfoque basado en transacciones

Enfoque basado en riesgos

1)   Confirmación de las inversiones

1)   Confirmación de las inversiones

2)   Revisión de la conversión de dólares a pesos.

2)   Revisión de la conversión de dólares a pesos.

 

3)   El Revisor Fiscal en su análisis de riesgos, identifica los siguientes:

a)     La concentración de las inversiones en dólares en una sola entidad puede generar pérdidas significativas para la compañía y poner en riesgo la continuidad del negocio.

b)    De acuerdo con el análisis realizado a la situación económica del país en donde la compañía desarrolla su actividad, el Revisor Fiscal identificó que para el segundo semestre del año auditado se presentará una revaluación  significativa del dólar. De acuerdo con lo anterior, se identifica un riesgo de pérdidas significativas de activos en dólares.

   

De acuerdo con el anterior, observamos que el enfoque en riesgos es proactivo mientras que el enfoque en transacciones es reactivo.

  

No necesitamos ser expertos en riesgos, en nuestro medio existen un gran número de herramientas que nos pueden ayudar a identificar este tipo de riesgos y a evaluar las respuestas de la gerencia. De ésta forma, estaremos protegiendo y creando valor en nuestros clientes de forma importante.

 

 

 

Hasta pronto

 

 

 

Vladimir Martínez R.

Director de www.auditool.org

Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno

Bogotá D.C. / Colombia

info@auditool.org

 

Compartir post