Cerrar Menú
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingrese o regístrese acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Colombia, es una nación rica en recursos naturales y cultura diversa, ha enfrentado desafíos económicos y sociales considerables a lo largo de su historia, de ahí, que la informalidad laboral sea un fenómeno persistente y complejo que ha dejado una profunda huella en la economía colombiana durante décadas.

Es sumamente notorio, que la informalidad es un elemento intrincado de la realidad colombiana porque con simpleza se ve en las calles, las plazas y los mercados de todo el país, pero, ¿cómo el trabajo informal influye en la vida de las personas y en la estabilidad económica del país? Cuestionarse lo anterior es de suma importancia, ya que a pesar de que Colombia ha buscado un camino hacia el desarrollo económico y la inclusión social, la informalidad laboral es uno de los tantos obstáculos persistentes en el camino.

El DANE (2009), reconoce como trabajo informal al “conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial de generar ingresos para las personas que participan en esa actividad. Estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción.”

Así las cosas, es necesario reconocer que hay unos determinantes para la informalidad laboral en Colombia. Los determinantes pueden darse en dos escalas: a nivel micro, donde se evidencian características individuales o personales como la educación, la edad y el género; características del hogar como la estructura, el tamaño y los ingresos del mismo. La otra escala, es la macro, donde se analiza el desempeño económico del país como, la inversión extranjera directa y la especialización sectorial; el marco regulatorio y fiscal; el sistema de seguridad social y tributación.

la OIT (2022) señala que, a nivel mundial, el 58,0% de las personas empleadas trabajaban en el sector informal (ocupación en 2022), esto quiere decir, que globalmente alrededor de unos 2.000 millones de trabajadores se encuentran en empleos precarios. Por otro lado, en el caso colombiano para el último trimestre móvil Mayo-Julio, del año 2023, el DANE por medio del Boletín Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), anuncia, que la proporción de ocupados informales fue del 56,0% que a comparación del mismo trimestre del año anterior que fue de un 57,8%, lo que indica una disminución de 1,9 puntos porcentuales.

En consecuencia de lo anterior, tener una cifra tan alta de la economía informal en el país puede: i) incrementar la evasión de impuestos, donde se reducen los ingresos fiscales y contribuciones a la seguridad social; ii) dificultad para acceder a créditos, a causa de los pocos registros formales de empleo se da una barrera para que las personas logren acceder a préstamos; incremento de desigualdad y pobreza, debido a los baches que tienen los empleados informales para mejorar sus condiciones de vida y por tanto la de sus familias, están mas propensos a ser vulnerables ante las crisis y fluctuaciones económicas que se presentan.

En otras palabras, el trabajo informal tiene un impacto significativo en la vida de las personas y en la estabilidad económica de Colombia, al contribuir a la inseguridad laboral, la desigualdad, la evasión de impuestos y la falta de acceso a beneficios laborales. En lo que respecta a las personas de forma individual, la informalidad afecta principalmente y de manera desproporcionada a grupos como los trabajadores menos cualificados, jóvenes y mujeres, así como a hogares de bajos ingresos y madres solteras.

Por el contrario, como lo señala (Wiley,1994, como se citó en, Freire, 2017) se puede ver un aspecto positivo y es que toda actividad comercial ayuda al crecimiento de una actividad económica, lo cual ayuda a hacer contrapeso al “resultado del funcionamiento de las economías en desarrollo, en las cuales existe una oferta laboral ilimitada a un determinado salario de equilibrio” esto lo plantean Puyana y Romero (2012).

En conclusión, este análisis busca insistir sobre un fenómeno que afecta a millones de colombianos, y sus implicaciones profundas en la calidad de vida, la igualdad y el crecimiento económico del país. Es por esto que la OIT (2014) propone que las políticas de transición a la formalidad, tengan como objetivo final, la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de quienes se encuentran en la economía informal. Con todo así, la orientación de políticas no tiene más alternativa que enfocarse en la inclusión social y laboral de los grupos vulnerables, además de contribuir al diálogo sobre cómo abordar la informalidad laboral y avanzar hacia un futuro más justo y próspero para todos los colombianos.

Karen Tatiana Coy Sánchez

Estudiante Facultad de Economía- Universidad Santo Tomás

 

Referencias

OIT. (2022). Panorama Laboral 2022. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_867497.pdf

– DANE. (2023, 11 de septiembre). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares Mayo – julio 2023.

https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-may-jul2023.pdf

– DANE. (2009, 30 de octubre). Metodología Informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4

– Puyana, A., & Romero, J. (2012). Informalidad y dualismo en la economía mexicana. Estudios Demográficos Y Urbanos, 27(2), 449–489.

https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1419

– OIT. (2014). Panorama Laboral Temático: Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/plaboraltematico1.pdf

– Freire, E. J. S. (2017). El comercio informal como factor predominante en la economía local. Perfiles gerenciales, 6(2), 31-40.

https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4524

(Visited 47 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

    Siga a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Varios periodistas de Medellin nos reunimos en el Hotel Viaggio, en El(...)

2

El 24 de abril se conmemora el Día del Apicultor en Colombia.(...)

3

Durante años, siempre se ha hablado de los seres angélicos que nos(...)

0 Comentarios
Ingrese aquí para que pueda comentar este post
Reglamento de comentarios

PORTAFOLIO no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto por comentario.
Acepto
¿Encontró un error?

Para PORTAFOLIO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítanos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de nuestra compañía.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Su calificación ha sido registrada.
Su participación ya fue registrada.
Haga su reporte
Cerrar
Debe escribir su reporte.
Su reporte ha sido enviado con éxito.
Debe ser un usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar