Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

qué es el trading de CFD

 

Tras el reciente ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se ha creado un ambiente de temor en los mercados. Esto ha hecho que la materia prima, sector crucial para la economía de Latinoamérica, también se vea afectada.

Las medidas comerciales de la administración de Trump, aunado a la tensión geopolítica y una dinámica comercial de grandes consumidores como China, puede modificar la demanda de materias primas como los metales preciosos, el cobre o el petróleo.  Asimismo, puede generar desconfianza en el sector de trading, todos los que saben qué es el trading de CFD y se dedican a este tipo de operativas, puede que estén atentos al comportamiento errático del mercado.

Desde el 1 de febrero de 2025 se anunciaron de forma oficial aranceles del 25% para México, Canadá y un 10% para China. Sin embargo, decidió suspenderlas el lunes para Canadá y México por un lapso de 30 días, gracias a un acuerdo llegado entre los países protagonistas.

Pero, es posible que estos países tomen medidas en respuesta a la iniciativa de Trump. Se trata de acciones que pueden agravar el flujo comercial a nivel mundial, afectando la volatilidad en el precio de las materias primas. En consecuencia, América Latina está a la expectativa porque depende en gran medida de las exportaciones de dichos productos.

¿Cómo las tensiones geopolíticas pueden afectar a la materia prima en América Latina?

De acuerdo con el jefe de Estrategia de Materias Primas en ING, Warren Patterson, un aumento de las tensiones comerciales no generará un impacto positivo en los activos de riesgo, deteriorando la confianza de los inversionistas y aumentando las dudas sobre que esto causará a la economía global.

Por su parte, Fitch Ratings indicó que el riesgo más importante para los mercados es que disminuya la demanda mundial, sobre todo en China. Ya que es el principal consumidor de materia prima y está atravesando una desaceleración económica, algo que se puede incrementar debido a los aranceles propuestos por Trump, presidente de Estados Unidos.

La influencia de los commodities en Latinoamérica es determinante dentro del ciclo económico regional. En medio del auge de las materias primas de 2000 a 2014, el promedio de pobreza disminuyó del 27% hasta el 12%, al mismo tiempo que la desigualdad pasó hasta un 11%, de acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional.

Naciones como Perú, Bolivia y Brasil son quienes disminuyeron estos indicadores, sacando provecho de un incremento en el valor de las materias primas.

Pero el panorama no siempre fue positivo, desde que comenzó la guerra entre Ucrania y Rusia se han generado repuntes en los precios. Esto se ha producido tras la duda sobre la situación geopolítica y las limitaciones económicas de las que ha sido víctima Rusia, culminando en una inflación para América Latina.

¿Hasta cuándo durarán los aranceles impuestos por Donald Trump?

De acuerdo con las declaraciones del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los aranceles estarán vigentes hasta que drogas como el fentanilo, además de los inmigrantes ilegales que están en la nación, dejen de estar presentes.

Se trata de una manera de iniciar negociaciones comerciales con cierta ventaja, indicó Gerardo Esquivel, profesor de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) a BBC Mundo. El aplicar aranceles generará efectos negativos en todas las economías asociadas, continúa diciendo el nuevo mandatario, sigue diciendo Esquivel.

Por su parte, el economista jefe en Latinoamérica de Oxford Economics, Joan Domene, indica que estos aranceles servirán para aumentar la presión del Gobierno de Estados Unidos para obtener concesiones, tales como renegociar el tratado comercio TMEC entre Canadá y México, así como el tema de las políticas de migración.

Felipe Hernández, economista en América Latina de Bloomberg Economics, ha mencionado a BBC Mundo que las dudas complican las actividades de inversión. Además, la incertidumbre hace que se retrasen las empresas que quieran invertir en países como México, agrega Felipe.

¿Cómo afecta la economía de China a las materias primas de Latinoamérica?

La economía China está atravesando una disminución histórica en su crecimiento económico, algo conocido por los expertos como una desaceleración. Al tratarse del principal consumidor de materia prima de América Latina, los países sudamericanos se pueden ver afectados.

Los actuales consumidores del país asiático han disminuido las compras, recortando negociaciones, el sector inmobiliario sigue en crisis, lo que hace que los recién graduados tengan problemas para encontrar empleo. Esto básicamente ha hecho que la necesidad de acero, petróleo, cobre y otras materias primas se reduzca.

Algunos expertos en el tema sugieren que el gobierno del presidente Xi Jinping tomará medidas para superar esta situación en 2025. Se espera que Pekín tome acciones clave para continuar con el crecimiento económico a partir de incentivos monetarios y fiscales, menciona Felipe Hernández.

Se cree que China entregará subsidios a las empresas de producción y al sector de construcción para evitar su desplome, dice Domene. De ser así, la demanda de materia prima puede subir de forma artificial a pesar de una guerra económica con Donald Trump, agrega.

Compartir post