Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

 

En los últimos años la industria del iGaming se ha convertido en una de las más importantes y rentables en Colombia. Este crecimiento se ha caracterizado por una alta penetración de usuarios en el mercado y grandes avances regulatorios que posicionan actualmente a nuestro país como uno de los primeros en lograr transparencia en el sector. Desde la aparición de los primeros juegos de apuestas en línea hasta su cierre, la industria ha ido cambiando, ampliando su alcance y diversificando sus opciones, es por ello que hablar de iGaming en Colombia incluye un grupo de factores importantes que configuran este gran mercado.

Panorama de la industria del juego online en Colombia

Con ingresos proyectados de más de 1.400 millones de dólares para 2025, según Statista, el mercado de juegos de azar en línea en nuestro país mantendrá una tasa de crecimiento anual del 8,32% durante los próximos cuatro años. Esto supondrá un volumen de más de 2.000 millones de dólares para 2029. En el caso de las apuestas deportivas, se estima que este año se superarán los mil millones.

Asimismo, este mercado online, siendo el más grande hoy en día, ha visto un aumento considerable en su penetración de usuarios durante los últimos ocho años. En 2017 la penetración había sido del 1,3%, sin embargo, en 2024 las cifras habían aumentado al 3,2%. Se espera que dentro de dos años el número de jugadores en línea aumente aproximadamente un 0,5%. Hasta el momento, las estimaciones indican que para finales de 2025, los ingresos por usuarios superarán los 700.000 dólares y para 2029, el número de jugadores será de 2,5 millones.

Casinos en línea

Los casinos en línea son el segmento más grande del mercado de juegos de azar en línea, con ingresos que se espera que superen los 50 mil millones de pesos para 2030. Asimismo, según las estadísticas, actualmente hay más de 10 millones de usuarios colombianos. A esto se suman los ingresos que generan estos sitios virtuales para el país, cuyas cifras el año pasado oscilaron entre los 200 y 300 mil pesos en recaudación fiscal. Sin embargo, informes indican que en los próximos años dichas cifras podrían superar los mil millones de pesos.

Según Alerta Paisa, los casinos en línea constituyen actualmente la principal fuente de entretenimiento en Colombia, representada con el 42,2%. Por su parte, según Coljuegos, en el 40% de los hogares de nuestro país hay personas que juegan a juegos de azar, cuya edad promedio ronda los 44 años. Para 2023, se contaban con 17 casinos en línea registrados, cuyas apuestas generaron ingresos por casi 9 mil millones de pesos en 2022.

Algunos de los factores que intervienen en el gran auge de estas plataformas es la diversificación de juegos, de los cuales, los más populares entre los colombianos son el blackjack, las tragamonedas y la ruleta. Asimismo, los casinos con bonos de bienvenida gratis sin depósito en Colombia son una de las tipologías más populares pues, entre otras ventajas, ofrecen bonos diarios, por referidos, por cumplir desafíos y giros gratis. Entre otros elementos, también destacan la accesibilidad, la comodidad y la expansión de internet, ya que hace apenas tres años el 72,8% de la población tenía acceso al mundo digital.

Regulación y legalidad

Los intentos por crear un mecanismo regulatorio en cuanto a juegos de azar en el país iniciaron en 1943, cuando el sector fue legalizado. Cincuenta años después era creada la Empresa Territorial para la Salud, la cual debía controlar la industria en su totalidad, basándose en las regulaciones de 1943. Sin embargo, el mal funcionamiento de la entidad conllevó a su disolución y la posterior formación de Coljuegos, en 2011, a través del Decreto 4142. Este último se mantiene como la máxima autoridad en el sector, creando uno de los marcos regulatorios más transparentes y seguros de América Latina.

Asimismo, una de las principales normativas por la que se rigen los casinos es la Ley 643, de 2001. Esta legislación define las bases por las que deben operar las instalaciones de juegos de suerte y de azar, así como los juegos permitidos, las condiciones de operación, y las medidas de seguridad que deben seguir para lograr una práctica responsable. No obstante, fue en 2016 que los congresistas colombianos aprobaron la Ley 1753 de 2015, que modifica a su antecesora de 2001, y que rige actualmente las plataformas online, convirtiéndose en uno de los primeros países de la urbe en lograrlo.

Uno de los aspectos más relevantes de la normativa, según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, es que los juegos de azar online se les denomina como “juegos novedosos”, estableciendo una definición de los mismos. Asimismo, estos pertenecen a los llamados Monopolios Rentísticos, que no son más que actividades en las el Estado tiene derecho de explotación para recibir ingresos útiles para el bienestar social y del país.

Por su parte, la ley de 2015 establece las rentas públicas de las plataformas en línea que, por concepto de explotación variable, deben abonar el 17% de sus ingresos brutos. En ese sentido, si el juego tiene un retorno del 83%, la cantidad a pagar sería del 15%, o lo que es lo mismo: “ingresos brutos menos premios pagados”. Además, los operadores están obligados a pagar un derecho a explotación mensual que equivale a alrededor de 811 salarios mínimos, así como un 1% a Coljuegos por concepto de administración.

Entre otros aspectos fundamentales, la ley declara los requisitos indispensables para que un sitio de juegos de azar opere dentro de Colombia. Para ello, las plataformas deben ser legales, solicitando un permiso de explotación; además de contar con todos los elementos técnicos. Entre estos últimos se encuentran el registro y verificación de identidad de los usuarios, la transparencia de las reglas de los juegos, la entrega de premios y los mecanismos de seguridad. Asimismo, los operadores deben cumplir con todos los requisitos financieros, incluyendo una cuenta de depósito en alguna entidad bancaria de Colombia.

Compartir post