
Día de la Madre: Revisa tus niveles de hierro, un acto de amor para ti y tu futuro bebé.
Una encuesta llevada a cabo en Argentina, Chile, Colombia y México, revela bajo reconocimiento del impacto del déficit de hierro, mientras expertos urgen a la prevención antes y durante el embarazo para proteger la salud materna y el desarrollo fetal.
Mientras nos preparamos para celebrar el Día de la Madre, un tema de salud fundamental emerge como una preocupación silenciosa pero significativa para millones de mujeres en edad fértil: el déficit de hierro1. Más allá de la anemia, reconocida por 8 de cada 10 mujeres encuestadas como la principal consecuencia de esta condición2, la deficiencia de este nutriente clave para la producción de energía tiene implicaciones profundas para el bienestar diario de la mujer, la productividad y, crucialmente, para un embarazo saludable y el desarrollo óptimo del bebé3,4.
La encuesta conducida online a nombre de CSL Vifor y aplicada a mujeres entre 18 y 48 años, encontró que 80% de las participantes no está completamente familiarizado con la deficiencia de hierro y sus implicaciones, situación que se acentúa en el grupo de mujeres más jóvenes2. Aunque 77% la considera un problema de salud importante, persisten brechas significativas en la comprensión de sus causas, consecuencias y manejo adecuado2.
Por ejemplo, mientras 42% asocia correctamente la deficiencia de hierro con baja productividad en actividades diarias, solo un 16% la vincula con el ausentismo laboral2. El déficit de hierro y la anemia consecuente representan una carga de discapacidad significativa para las mujeres globalmente5.
Además, aunque se reconocen síntomas comunes como la fatiga extrema (71%) y la debilidad (59%), existe menor conciencia sobre pruebas diagnósticas clave como la ferritina (conocida por menos del 30%), un indicador esencial de las reservas de hierro recomendado por la OMS1.
El riesgo se dispara en el embarazo
Para las mujeres que planean ser madres o ya están embarazadas, la atención al hierro es vital. Los datos muestran un aumento de la prevalencia del déficit durante la gestación que se duplica cada trimestre: del 5.3% en el primer trimestre, aumenta al 12.7% en el segundo y alcanza un preocupante 27.5% en la recta final del embarazo6.
«El embarazo incrementa de manera importante las necesidades de hierro de la mujer, ya que este mineral es esencial para el crecimiento de la placenta y el desarrollo del feto, especialmente de su sistema nervioso», explica el Dr. Alejandro Rodríguez, médico ginecoobstetra, investigador y experto en deficiencia de hierro. «Llegar al embarazo con reservas bajas o desarrollar una deficiencia durante el mismo tiene consecuencias tanto para la madre como para el bebé».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado la importancia de vigilar estos niveles, recomendando el uso de la ferritina sérica como indicador clave de las reservas de hierro para una detección temprana y la prevención de consecuencias adversas1.
¿Hablas con tu médico sobre tus niveles de hierro?
Existe una diferencia significativa en la búsqueda de ayuda y recepción de información sobre el déficit de hierro dentro y fuera del contexto del embarazo. Los resultados de la encuesta muestran que el 69% de las mujeres embarazadas o que lo han estado, consultaron por síntomas (frente al 46% general) y 72% recibió información de un profesional de la salud (comparado con 44% general)2. Esto sugiere que, aunque el embarazo activa la atención sobre el tema, hay una oportunidad para mejorar la comunicación proactiva en otras etapas de la vida de la mujer.
A la luz de los hallazgos: Recomendaciones Clave para Futuras Madres
El Dr. Rodríguez enfatiza la necesidad de una acción proactiva y especialmente relevante para quienes planean un embarazo, o ya lo iniciaron, compartiendo recomendaciones esenciales como:
- Es primordial conocer el estado de los depósitos corporales de hierro si se quiere planificar un embarazo, ya que, según la Organización Mundial de la Salud, el 40% de las embarazadas inician el embarazo con deficiencia de hierro.
- Idealmente se debe corregir el déficit y alcanzar niveles de hierro saludables, previos al inicio de una gestación.
- Es recomendable seguir las indicaciones médicas sobre el consumo de alimentos ricos en hierro o la eventual suplementación durante toda la gestación, el postparto y la lactancia, para cubrir dichas demandas, o recibir tratamiento si está instalada la deficiencia de hierro y con mayor razón en presencia de anemia “
Un Regalo de Salud Duradera
Este Día de la Madre, el mensaje es claro: controlar los niveles de hierro es un acto de amor propio y un pilar fundamental para un futuro saludable, tanto para la madre como para sus hijos. Reconocer los síntomas, entender los riesgos y consultar al médico para una evaluación y posible suplementación son pasos esenciales.
Si estás planeando un embarazo, estás embarazada, lactando o simplemente experimentas síntomas que podrían indicar una deficiencia de hierro, habla con tu profesional de la salud. Una simple prueba puede marcar la diferencia.
Ante esta realidad, CSL Vifor declara: “Nos impulsa nuestro compromiso con los pacientes de todo el mundo y, junto con nuestros socios, nos compromet
Comentarios