
El 16.8% de las exportaciones del Aburrá Sur fueron a Estados Unidos
En el 2024, las exportaciones desde el Aburrá Sur en Antioquia hacia Estados Unidos alcanzaron los US$ 163,8 millones, con la participación de 155 empresas. Este monto representa el 16.8% de los US$ 977 millones que sumaron las 546 empresas que realizaron exportaciones desde la región en la citada vigencia.
Lo anterior destaca al mercado norteamericano como el principal socio comercial del Aburrá Sur, y representa un papel clave en su internacionalización empresarial.
Según la presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, María Luisa Jaramillo Zapata, “estos datos no sólo reflejan la fuerte relación comercial con la economía estadounidense, sino que también resaltan la importancia de seguir diversificando la oferta exportadora de la región, con el fin para garantizar un crecimiento sostenido ante los nuevos escenarios comerciales”.
La Cámara de Comercio Aburrá Sur comprende los municipios de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Estos municipios conforman la subregión del Aburrá Sur, una zona geoeconómica importante de Antioquia y Colombia.
Este llamado de la presidenta cobra trascendental importancia frente a la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10% a las importaciones procedentes de Colombia, que fueron pausados temporalmente.
Municipios y sectores
A nivel municipal Sabaneta (USD 52,4 millones), Itagüí (USD 41,3 millones) y La Estrella (USD 39,6 millones) lideran las ventas a Estados Unidos, lo que evidencia una base productiva consolidada y con capacidad de competir en mercados internacionales.
No obstante, el predominio de pequeñas y medianas empresas, Pymes, en la estructura exportadora implica desafíos claves en acceso a financiamiento, tecnología y optimización logística.
Por sectores, el Textil-Confección sigue siendo el principal pilar de las exportaciones regionales, con USD 45,7 millones en ventas a Estados Unidos.
Otros sectores con peso significativo son Agroindustria (USD 26,7 millones), Joyería y Piedras Preciosas (USD 16,4 millones), Manufacturas en Vidrio (USD 14,4 millones) y Mobiliario Médico-Quirúrgico (USD 7,4 millones).
Estos sectores podrían fortalecerse con estrategias de diferenciación y sofisticación productiva para mitigar el impacto de las nuevas medidas arancelarias.
Especialización y diversificación
Cabe destacar que las exportaciones provenientes del Aburrá Sur evidencian, a la fecha, ciertos niveles de especialización productiva diferenciados por municipio, lo cual refleja el desarrollo de capacidades particulares en sectores estratégicos.
Así las cosas, el Municipio de Caldas reporta una vocación hacia productos cerámicos y químicos; Envigado en exportación de vidrio y frutas; Itagüí se destaca por su producción en joyería y manufacturas metálicas; La Estrella sobresale en agroindustria y plásticos, y Sabaneta concentra su oferta en confecciones y productos de perfumería.
En este contexto, resulta pertinente reflexionar sobre la ventaja relativa del Aburá Sur en esta coyuntura, gracias al predominio de una oferta exportadora compuesta por bienes manufacturados o con algún nivel de procesamiento.
Lo anterior permite amortiguar, en parte, los efectos derivados del nuevo arancel base del 10% impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
Esta condición no aplica, por ejemplo, para sectores que dependen de la exportación de bienes primarios, como frutas o materias primas, cuya baja transformación los hace más vulnerables frente a medidas arancelarias de esta naturaleza.
Urge innovar y generar valor agregado
Esta coyuntura debe asumirse, por ello, como una señal estratégica sobre la urgencia de profundizar en procesos de innovación, escalamiento productivo, diversificación y sofisticación de la oferta exportable, apostando por el desarrollo de productos con mayor valor agregado que incrementen la competitividad regional.
En esa línea, la presidenta Ejecutiva de la Cámara reiteró la importancia de consolidar estas apuestas sectoriales y, de forma paralela, liderar una estrategia decidida de diversificación de productos con valor agregado y colonización de nuevos mercados.
Este compromiso se materializa, de manera concreta, a través de la Unidad de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, la cual pone al servicio del empresariado regional una amplia oferta de servicios gratuitos de información, asesoría y formación en temas asociados a importaciones, exportaciones e inversión extranjera.
Los datos de contacto con la Unidad son: 4442344 extensiones 1300 – 1240 – 1260 – 1280 – 1250. Y el correo electrónico comerciointernacional@ccas.org.co
Recuerden contarme sobre posibles temas e invitados para este blog, para mi programa Negocios en tu Mundo y para nuestra colección de libros Historias de Negocios Altamente Inspiradoras. Me encuentran en mi mail juany@agenciastm.com y mis redes sociales: X, Linkedin, Facebook e Instagram. Les invito a leer Historias de Negocios Altamente Inspiradoras, que pueden conseguir en este link de la Librería Nacional. Es un texto muy potente y útil.
Comentarios