
La próxima era de la gestión empresarial
Por Cristina Palmaka, presidenta de SAP Latinoamérica y Caribe
Dos fuerzas principales están impulsando cambios veloces en la empresa moderna: la creciente complejidad –que a menudo puede sentirse abrumadora– y la IA generativa, la tecnología disruptiva que promete domesticarla.
Desde disrupciones en la cadena de suministro y regulaciones cambiantes hasta la lucha por atraer y fidelizar al mejor talento, las empresas deben navegar por un entorno cada vez más desafiante. Mientras tanto, para los negocios, la IA cambió el juego para siempre.
Aunque su potencial para optimizar las operaciones y estimular la innovación es extraordinario, esta tecnología exige algo más que una simple superposición en sistemas heredados aislados en silos. Hacer realidad la promesa de IA requiere un cambio fundamental en la forma en que personas, aplicaciones y datos se conectan para abordar los desafíos y aprovechar nuevas oportunidades.
Más allá de los sistemas aislados en silos
La tensión entre la creciente complejidad y el poder transformador de la IA está redefiniendo los negocios modernos. Los días de confiar únicamente en sistemas transaccionales o inteligencia independiente quedaron atrás: las empresas modernas exigen mucho más. Hoy en día, las organizaciones buscan una suite de negocios integrada que unifique procesos, armonice datos y aproveche agentes de IA para abordar desafíos y aprovechar nuevas oportunidades.
Alcanzar este nivel de interconexión requiere un nuevo enfoque de la gestión empresarial —uno que reúna tres capacidades críticas—:
- Integración de procesos de punta a punta que genera y se apoya en datos de negocio confiables. McKinsey llama a esto un modelo operativo de tecnología integrado y dice que “puede ayudar a [las organizaciones] a construir relaciones más profundas con los clientes, lanzar nuevos modelos de negocio, hacer que los procesos sean más eficientes y tomar mejores decisiones”.
- Datos armonizados para impulsar información estratégica inducida por IA. La armonización de datos reúne todos los datos (internos y externos) para que puedan gestionarse de manera más eficiente, analizarse y utilizarse para guiar la toma de decisiones de negocio. Armonizar los datos dentro de una organización minimiza las redundancias, mejora el control de los datos, sirve como una única fuente de verdad y hace un mejor uso de los recursos escasos.
- IA que va más allá de la automatización básica y elimina los silos, impulsando la optimización en tiempo real en toda la empresa. En otras palabras, las empresas necesitan IA que no solo realice tareas repetitivas, sino que también analice activamente los datos, aprenda de la nueva información y haga recomendaciones inteligentes y accionables.
Impacto del mundo real: Mercadolibre, Grupo Piracanjuba y Haceb
Por diseño, el software de SAP conecta a toda una organización para impulsar resultados basados en los datos empresariales y en el contexto de los procesos de negocio. Este enfoque integrado ya está dando resultados cuantificables.
Mercado Libre, líder en la industria del comercio electrónico y finanzas digitales, con operaciones en 18 países de América Latina, es una compañía que ya se beneficia de este enfoque. Al complementar su ERP en la nube con soluciones de IA empresarial de SAP, Mercado Libre logra optimizar sus ciclos de cierre financiero. La detección automática de anomalías y la identificación de errores en tiempo real no solo agiliza sus procesos, sino que también mejoran la precisión y confiabilidad de la información financiera. Además, la inteligencia artificial de SAP propone mejoras continuas en los procesos de la empresa, brindando información confiable para la toma de decisiones estratégicas y asegurando la transparencia y responsabilidad que demandan sus inversionistas y stakeholders.
Otro ejemplo es el Grupo Piracanjuba, una de las principales empresas lácteas de Brasil. Con un portafolio de más de 200 productos y operaciones en siete plantas, procesa 6 millones de litros de leche diarios. Con una fuerza laboral de más de 4.000 colaboradores y 8.000 productores rurales como socios, la empresa ha ampliado la escalabilidad y la seguridad de sus operaciones, mejorando su desempeño y reduciendo riesgos, mientras habilita nuevas funcionalidades para impulsar su crecimiento.
Haceb, empresa colombiana líder en la fabricación y comercialización de electrodomésticos, es otra de las compañías que cuenta con las capacidades antes citadas, posicionándose como un referente en transformación tecnológica, impulsando la innovación y adaptándose a las necesidades de sus consumidores. Haceb transformó sus sistemas y modernizó sus procesos empresariales adoptando un enfoque más ágil en la nube. Además, mejoró la flexibilidad y eficiencia de sus plantas de producción. Tecnologías como el análisis de datos y la inteligencia artificial juegan un papel clave en esta transformación, optimizando tanto los procesos internos como el producto final que llega a sus clientes.
Estos ejemplos demuestran que la complejidad puede convertirse en un catalizador del progreso, siempre que se apliquen las aplicaciones, los datos y las herramientas de IA adecuadas. Cuando estos elementos funcionan al unísono, el resultado es mayor que la suma de sus partes: un negocio que no solo es ágil, sino imparable.
Adoptar la próxima era de la gestión empresarial
Estamos entrando en una nueva era de gestión empresarial donde los agentes de IA colaboran para resolver tareas de negocio de cola larga o como las llaman en inglés “long-tail”, redefiniendo la forma en que el mundo hace negocios.
Los líderes empresariales pueden garantizar que sus empresas no solo sobrevivan, sino que también prosperen adaptándose rápidamente a un entorno en constante cambio.
Gracias a la IA, los sistemas que siempre hemos imaginado –donde los datos fluyen libremente, los procesos están totalmente conectados y las decisiones están respaldadas por información estratégica precisa y en tiempo real– ahora están al alcance de la mano.
Comentarios