
El sueño americano ya no es lo que era: Ahora es un plan financiero
¿Invertir en EE.UU.? ¿Para migrar o solo para ganar en dólares? Conexión USA-LATAM 2025 trae expertos que explican las claves de negocio y migración sin falsas expectativas.
¿Migrar o hacer negocios? Para muchos colombianos, esa es la cuestión cuando se trata de EE.UU. No se trata solo de empacar maletas y cruzar la frontera con una visa de inversionista. La realidad es que cada vez más personas invierten en EE.UU. sin la intención de quedarse permanentemente.
El juego ha cambiado. Entre franquicias de comida, clínicas estéticas y propiedades en Airbnb, la inversión colombiana en EE.UU. tiene nuevos protagonistas. Y claro, no es lo mismo invertir para vivir allá que invertir para ganar dólares sin moverse de Colombia.
“El sueño americano sigue vigente, pero ahora es más un plan financiero que un cambio de vida,” me explicó Hernán Orjuela, quien estará en Bogotá y Cali como parte de la gira de promoción de Conexión USA-LATAM 2025.
Este evento se llevará a cabo el 8 de abril en Bogotá, en el Club El Nogal a las 6 de la tarde y el 9 de abril en Cali, en el Club Colombia Cali, también a las 6 pm. La idea es clara: resolver las dudas clave sobre inversión, negocios y migración a EE.UU. sin rodeos ni información vaga.
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN
¿Para qué sirve este evento? Para poner sobre la mesa todo lo que implica emprender o invertir en EE.UU., sin falsas expectativas ni promesas irreales. Desde oportunidades de negocio hasta requisitos de visa y estrategias de inversión, los asistentes podrán conocer casos reales, recibir orientación de expertos y hacer networking con personas que ya han logrado establecerse en el mercado estadounidense.
“No es un tema de suerte ni de contactos. Aquí lo que importa es conocer el terreno y entender cuáles son los caminos viables para generar ingresos en dólares sin caer en trampas comunes”, prosigue Orjuela, un colombiano que tiene las esperanzas fincadas en que más y más colombianos y latinos logren establecerse correctamente en EEUU.
De hecho, cada vez más colombianos están encontrando en Miami y otras ciudades una plataforma de crecimiento económico, sin necesidad de mudarse del todo. En 2024, los colombianos invirtieron $233 millones en propiedades en Florida, con un 15% de las compras internacionales en Miami provenientes de Colombia.
Sobre el particular, Orjuela asegura que “hemos visto casos de empresarios que arrancan en EE.UU. con franquicias o bienes raíces y logran escalar su negocio de manera estructurada. No es cuestión de cuánto dinero tienes, sino de qué tanto sabes sobre el mercado al que quieres entrar”.
Colombia, el trampolín de Stefanini para dominar la tecnología en Latam
¿Por qué Cracovia y Ljubljana están de moda entre los colombianos? Air France-KLM tiene la respuesta
Bogotá no solo atrae eventos, los convierte en catalizadores de cambio
MIGRACIÓN Y VISAS
Durante el evento, los asistentes podrán conocer de primera mano estrategias de migración con la abogada Sandra Clavijo, oportunidades inmobiliarias en Miami con Floralba Núñez, y claves para escalar negocios en EE.UU. con Jhon Isaza, quien estableció una de las más fructíferas redes de barberías en el país norteamericano: Grupo Fígaro.
Junto a ellos, estará Matías Ríos, experto en planes de negocios para visas, y Yasmín Peña, líder del sector de seguros de vida, salud y planeación patrimonial.
Además, se hablará de planificación financiera, exportación y financiamiento empresarial con expertos en cada área.
“El gran error que muchos cometen es pensar que solo con dinero basta,” explica Sandra Clavijo. “El mercado estadounidense tiene reglas claras, y quien no las conoce, puede terminar perdiendo más de lo que gana.”
Es que —explica Clavijo— el interés de los colombianos por la visa EB-5 ha ido en ascenso, con un incremento del 88% en la cantidad de aprobaciones entre 2021 y 2023.
INVERSIÓN Y RESIDENCIA
“Más que un simple trámite migratorio, esta visa se ha convertido en una estrategia financiera para quienes buscan estabilidad en EE.UU. sin depender de patrocinadores o sorteos de visas”, asegura la abogada. “Con una inversión mínima de $800,000 dólares en un proyecto aprobado, el camino hacia la residencia permanente es claro”.
Sin embargo, los expertos advierten que este panorama podría cambiar. “Las reglas de juego no serán las mismas por mucho tiempo. Hay propuestas en la mesa que buscan incrementar la inversión mínima, lo que haría que esta oportunidad sea menos accesible en el futuro,” señala Clavijo.
El posible aumento del requisito de inversión a $5 millones de dólares, impulsado por propuestas como la “Golden Visa” de Donald Trump, pone en alerta a quienes ven en la EB-5 una opción viable.
Aunque la medida aún no es oficial, la tendencia apunta a un endurecimiento de las condiciones para inversionistas extranjeros. Además, con la inflación y el crecimiento del mercado inmobiliario en EE.UU., es probable que la cifra actual de $800.000 dólares deje de ser suficiente en pocos años.
Para quienes ya tienen el capital y la intención de migrar, el momento de actuar es ahora, antes de que los costos se disparen y el acceso a este programa se vuelva más restringido.
Por eso, más allá de hablar de oportunidades, el evento también tocará temas clave como estructura legal, impuestos, financiamiento y errores comunes de quienes han intentado invertir sin la asesoría adecuada.
Así que, si alguna vez has pensado en hacer negocios en EE.UU., la pregunta clave no es si puedes, sino si estás preparado para hacerlo bien. “Porque cuando se trata de inversión y migración, la información es tan valiosa como el capital”, finaliza Hernán Orjuela.
# # # # #
Conoce más historias de innovación y negocios en Portafolio
Aire fresco para Bogotá: el Tequendama se reconvierte en Four Points by Sheraton
Oracle acelera la nube en Colombia: crece más rápido que México y Brasil
Convertia demuestra que la IA no es el futuro del marketing… es el presente
Comentarios