
F2R: Medellín acelera como capital continental de las motos
Con más de 500 marcas, una derrama de USD30 millones y una ocupación hotelera que supera el 78%, la Feria de las 2 Ruedas (F2R) dejó de ser un evento motero para convertirse en la mayor plataforma industrial del sector en Latinoamérica.
A simple vista, parece una reunión de fanáticos del ruido, los fierros y la velocidad. Pero si uno se detiene a mirar con lupa, la Feria de las 2 Ruedas (F2R) se parece más a un tablero de ajedrez donde se mueven piezas clave de la economía, la seguridad vial y la transición energética.
Este año, con 90 mil visitantes proyectados y más de 500 expositores, lo que pasará en Plaza Mayor del 15 al 18 de mayo va más allá de una feria de motos: es un indicador de poder, inversión y transformación industrial.
Colombia no solo ama las motos, las produce, las consume y —sobre todo— las mueve. Y de qué manera. Solo en 2024 se registraron más de 833 mil matrículas nuevas. Hoy las motos representan el 61.94% del parque automotor del país.
Con ese dato, Colombia no es solo un actor regional: es el décimo mayor mercado mundial. Y como si fuera poco, el 93.35% de esas motos fueron ensambladas localmente, en cinco departamentos distintos.
La F2R, entonces, no es una vitrina. Es un termómetro de la industria motera.
«Esta feria dejó de ser un evento para convertirse en una plataforma estratégica. Acá se cierran negocios, se detectan tendencias y se toman decisiones que impactan al continente», afirma Jhon Jairo Arroyave, director general de la F2R.
Con tanto alarde, el impacto económico no es menor. Según estimaciones de los organizadores, la F2R dejará una derrama de $29.6 millones de dólares y una ocupación hotelera por encima del 78%, tanto en ‘Medallo’, como en los municipios cercanos.
No hay otro evento del sector en América que tenga este nivel de movilización.
Medellín —una ciudad usualmente asociada al turismo cultural— ser rinde a los pies de las motos para convertirse en la capital continental de la movilidad ligera. Y en este tablero, cada actor mueve ficha: marcas globales, empresarios locales, ensambladoras startups e incluso gobiernos y académicos. También concesionarios, importadores y detallistas.
Tianguis Turístico 2025: La frontera también sabe vender México
El secreto detrás de la expansión de Somos Internet en Bogotá
Una app genera el 0,18% del PIB en Colombia: ¿qué significa eso?
SEGURIDAD VIAL
En paralelo, la ciudad juega otra carta: la seguridad vial. No es casual que la Secretaría de Movilidad haya elegido este escenario para impulsar su campaña ‘Te Queremos Vivo’, una iniciativa que —según el Observatorio de Movilidad— ya logró reducir en 33% las muertes en los corredores donde se instalaron vallas de prevención.
Entre enero y marzo de este año, 47 de las 74 muertes viales en Medellín fueron de motociclistas. En 2024, esa proporción fue aún más dramática: el 84% de los fallecidos iban en moto. La F2R no esquiva ese dato, lo pone sobre la mesa y lo enfrenta con esta campaña.
La concientización incluye experiencias inmersivas, datos duros y pedagogía, en un espacio que convoca a los conductores desde la emoción pero los aterriza con realidades.
ÁREA AMPLIA
Este año, la F2R también pisa el acelerador con una novedad simbólica: amplía su área de exhibición a 48.000 m2, consolidándose como la feria más grande de Medellín. Y no es solo en tamaño sino también en enfoque.
Habrá una nueva carpa dedicada a la movilidad sostenible, con test drive de vehículos eléctricos, paneles sobre transporte urbano y seminarios sobre el futuro energético del sector. Entre otros temas, se abordarán las baterías, las emisiones, las normas y la convivencia en la ciudad.
En el corazón de la feria, se estrenará el Encuentro de Líderes Empresariales, un espacio para que los CEOs, emprendedores y reguladores discutan cara a cara hacia dónde va la movilidad.
Y mientras todo esto pasa adentro, afuera Medellín se sigue moviendo: se reactiva el turismo, se llenan los restaurantes, aumenta la ocupación hotelera suben los rideshares y florecen alianzas que no aparecen en la agenda oficial.
Más allá del rugido de los motores y la adrenalina de las pistas de prueba, lo que está en juego con la F2R 2025 es empleo, inversión, innovación y cuidad. Medellín —y los organizadores: Prisma, Asoeventos, Andi, Fenalco, Fedemoto, FIM Latinoamérica, Greater Medellín Convention & Visitors Bureau y la Alcaldía— entienden que el desarrollo económico no siempre viene de los sectores tradicionales.
La movilidad también juega un papel crucial para que Colombia deje de ser solo consumidor y se transforme en referente industrial en el mapa global de las motos.
# # # # #
Conoce más historias de innovación y negocios en Portafolio:
¿Qué pasa cuando un hotel se convierte en un laboratorio de experiencias?
¿Por qué hay miles de pymes atrapadas fuera del crédito formal?
Obras sin autor (humano): el vacío legal que trae la inteligencia artificial
Comentarios