
Colombia, el trampolín de Stefanini para dominar la tecnología en Latam
Desde consultorías hasta IA, Colombia es la base de la expansión agresiva de Stefanini que ya está redefiniendo el sector de TI y servicios en la región.
Si el costo de la vida en Colombia es más barato que en otros países de la región, ¿no tendría sentido que más empresas multinacionales trajeran sus operaciones para acá? Pues bien, eso ya está pasando. Colombia no solo ofrece costos operativos más bajos, sino que —de paso— se está convirtiendo en el centro de operaciones de Stefanini Group para toda Latinoamérica y el Caribe. Ajá, así como lo lees. Algo están viendo que otros todavía no.
Y es que desde la propia empresa lo tienen clarísimo. Según Diego Ossa, Country Manager & Chief Strategy Officer de la subregión Latin American and Caribbean Countries (LAC) de Stefanini Group, “Colombia se ha convertido en una pieza clave para nuestra operación regional. La combinación de talento calificado, costos competitivos y facilidad de expansión nos ha permitido consolidarnos como un hub estratégico para Latinoamérica”. Nada mal, ¿no?
Para ponerle cifras a la cosa: de los casi 1.500 empleados que tiene Stefanini Group en Colombia, más del 10% trabaja para clientes en Chile, México, El Salvador y Panamá.
¿Y eso qué significa? Que las empresas de la región están viendo al país como una opción más rentable para tercerizar servicios. No es casualidad, es estrategia.
¿Por qué Cracovia y Ljubljana están de moda entre los colombianos? Air France-KLM tiene la respuesta
Los ingresos lo dicen todo: para 2025, Colombia representará entre el 17% y el 22% de los ingresos totales de Stefanini en Latam. O sea, prácticamente uno de cada cinco dólares que la compañía genere en la región tendrá su origen en el país. No es una cifra menor y —más que un dato suelto— es una señal clara de que el peso estratégico de Colombia como potencia regional de TI sigue en ascenso.
Para sostener ese crecimiento, hay que meterle billete. “Stefanini tiene una bolsa de inversión de más de $200 millones de dólares en Latam, y Colombia ya está en la fila para aprovechar esos fondos”, prosigue Ossa. “Este año, la apuesta está en la expansión del Network Operation Center (NOC) y la implementación de un nuevo Security Operation Center (SOC), que se sumará a los otros seis que la compañía ya tiene repartidos en el mundo”.
TALENTO Y COSTOS
Es que Colombia no solo tiene la ubicación perfecta para ser un trampolín hacia toda Latinoamérica, sino que también hemos sabido jugar bien nuestras cartas en talento y costos operativos. Con una mano de obra altamente capacitada, especialmente en TI y negocios, y un dominio del inglés cada vez se nota, el país se ha convertido en un destino atractivo para multinacionales como Stefanini que buscan establecer aquí sus HQ regionales.
Bogotá no solo atrae eventos, los convierte en catalizadores de cambio
Según Ossa, este fenómeno se debe a que operar aquí sigue siendo más barato que en mercados como Brasil, México o Chile, “lo que representa un ahorro importante sin sacrificar calidad”. Además, “hay una apuesta clara por la transformación digital e innovación, con ciudades como Medellín y Bogotá destacándose como polos tecnológicos donde las empresas encuentran talento, infraestructura y beneficios fiscales que facilitan el crecimiento”.
IA, EL GRAN FILÓN
Stefanini ha puesto la IA en el centro de su estrategia en Latinoamérica, y los números lo respaldan: según Diego Ossa, ya ostentan más de 250 casos de éxito en IA y 100 clientes globales que han acelerado su transformación digital con su tecnología propia denominada SAI (Stefanini Artificial Intelligence).
“Al implementar soluciones basadas en IA, nuestros clientes han logrado reducir entre un 30% y 40% el time to market de nuevas apps y plataformas digitales”, finaliza Ossa.
Aire fresco para Bogotá: el Tequendama se reconvierte en Four Points by Sheraton
BASADOS EN COLOMBIA
No es poca cosa que el 20% del crecimiento regional de Stefanini dependa de Colombia. ¿Por qué? Porque no se trata solo de más clientes locales, “sino de un punto geo-estratégico desde donde se coordinan operaciones en toda la región”, según el directivo.
Acá hay un double-play: por un lado, la expansión natural del mercado colombiano con consultorías y servicios que crecen como la espuma; por otro, nuestro reconocido liderazgo en estrategias que impactan directamente a empresas con presencia en varios países. Esto además asegura que las soluciones sean altamente adaptables a las necesidades específicas de cada mercado.
Oracle acelera la nube en Colombia: crece más rápido que México y Brasil
“Estamos consolidando a Colombia como nuestro epicentro de innovación y desarrollo, posicionándola como un laboratorio regional para probar y escalar nuevas soluciones, crear nuevos servicios, pilotearlos, prototiparlos y experimentarlos, para luego, exportarlos a otros países”.
Ahora, la pregunta del millón: ¿qué tanto depende el crecimiento de Stefanini en Latam de su operación en Colombia? Pues bien —según Diego Ossa— al menos un 20%. Y no es solo porque el mercado local esté creciendo rápido, sino porque desde acá se lideran estrategias para empresas con presencia en toda la región. ¿Ejemplos? Grupo Bancolombia, Grupo Aval, Tigo… compañías que operan en múltiples países y que confían en la visión de Stefanini desde Bogotá.
¿Qué más se necesita para que Colombia se convierta en un bastión de inversiones similares? El terreno está fértil, la demanda existe y el talento sobra. Quizá lo único que falta es que más multinacionales de TI se den cuenta del potencial que ya otros están aprovechando.
¿Será que estamos ante una ola de expansión más grande de lo que imaginamos?
# # # # #
Conoce más historias de innovación y negocios en Portafolio:
Convertia demuestra que la IA no es el futuro del marketing… es el presente
Claro redobla la apuesta: así quiere revolucionar la fidelización digital
El desafío del fraude digital y cómo Koin puede solucionarlo
Comentarios