
Expoconstrucción y Expodiseño: cuando el negocio no es construir más, sino distinto
Esta semana en Corferias se cocina el modelo de ciudad del futuro con Expoconstrucción y Expodiseño 2025, una feria que define nuestra calidad de vida.

Expoconstrucción y Expodiseño: cuando el negocio no es construir más, sino distinto (Foto Corferias).
No es una feria, es un scanner de lo que viene: en Bogotá se va a cruzar esta semana todo lo que mueve el negocio de construir —materiales, constructores, bancos, gobierno, tecnología— y si no estás ahí, te estás perdiendo el plano general.
¿Qué pasa cuando una feria de construcción deja de hablar solo de paredes y empieza a meterse con el modelo de ciudad?
Lo de esta semana en Corferias no es solo una vitrina para vender acabados. Es otra cosa. Algo más profundo. Como si el sector constructor, de a poco, empezara a preguntarse: ¿y si no basta con levantar edificios? ¿Y si el verdadero negocio está en rediseñar el modo en que habitamos?
Ahí está el detalle. Desde mañana martes 20 de mayo, más de 550 expositores y 45 expertos se están cruzando cara a cara con un dilema silencioso —pero que cobra más fuerza—: construir más o construir distinto. He ahí el dilema.
En ese terreno se juega Expoconstrucción y Expodiseño 2025 en Corferias, que va hasta el domingo 25 de mayo.
IWG le apuesta al coworking como infraestructura de trabajo en Colombia
INNOVACIÓN VS. NECESIDADES
Por un lado, siguen los catálogos clásicos, los que apuestan por volumen y tradición. Pero al otro extremo están apareciendo señales fuertes: materiales que absorben carbono, ladrillos hechos con desechos agrícolas, transporte vertical en vivienda social, sensores que predicen derrumbes.
Para Guillermo Herrera Castaño, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), esta feria “es la plataforma con la que el sector espera superar las expectativas de negocios logradas en Expocamacol, que superó los $1.000 millones de pesos en 2024”.
Y como allí convergen todos los actores del sector, pues “representa una oportunidad para seguir impulsando la industria de la construcción, fortalecer sus encadenamientos y promover un crecimiento sostenible”, dice Herrera.
Solo en Colombia, la construcción representa el 6,6% del PIB y emplea cerca de 1.5 millones de personas. Pero al mismo tiempo, el sector es responsable del 38% de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con energía.
Esa contradicción —entre motor económico y bomba climática— está empujando a muchos actores de la industria a repensarlo todo.
Nuevo lounge de Avianca en Miami, una jugada de fidelización de alto calibre
DATA OCULTA
Mientras tanto —entre charlas y recorridos— hay data que no está en los brochures:
- En 2024, la demanda de materiales con certificación ambiental creció 46% en Colombia.
- El uso de macrofibras sintéticas, que reemplazan el acero en estructuras, creció 12% solo en vivienda de interés prioritario.
- Cada punto adicional de eficiencia energética en edificios representa, en promedio, un ahorro del 9% en costos operativos anuales.
- La sostenibilidad será el eje transversal, especialmente por la innovación: Materiales que capturan CO2, acabados hechos de residuos agrícolas y sistemas que reducen el consumo energético hasta en un 30%.
- La prefabricación y modularidad está en auge gracias a técnicas que reducen hasta 40% los tiempos de obra y aplican desde viviendas de interés social hasta los hospitales temporales.
Desde la industria corren rumores con más fuerza: La sostenibilidad dejó de ser un lujo o una moda. Hoy es lo que te permite estar en la licitación, lo que determina si te dan el crédito o no.
IATA: La conectividad impulsa el desarrollo y equidad en Colombia
METROS PARA VIVIR
Mientras el sector inmobiliario tradicional sigue buscando compradores, hay otros —menos visibles, más estratégicos— que están diseñando modelos donde la propiedad importa menos que el uso, donde la renta se mezcla con servicios, donde los metros cuadrados importan menos que los metros vividos.
Es cuando empiezan a aparecer otras preguntas: ¿cómo nos movemos?, ¿cuánto tiempo perdemos en el tráfico?, ¿por qué algunos barrios florecen y otros se estancan? Ya no se trata solo de ladrillos, sino de calidad de vida.
De decidir si las viviendas van a estar cerca del trabajo o si seguiremos cruzando la ciudad dos horas al día. De pensar si los parques se diseñan para verse desde el dron o realmente para jugar con los hijos. Porque al final, construir es también decidir cómo vamos a vivir.
Precisamente por eso hay que ir. Porque estas conversaciones —que parecen técnicas— están marcando el mapa de lo que nosotros, como ciudadanos de a pie, vamos a habitar.
Desde cascos inteligentes hasta impresión 3D, pasando por hormigón con bacterias y chalecos que monitorean signos vitales, lo que se está mostrando en Corferias esta semana con Expoconstrucción y Expodiseño 2025 es la materia prima de nuestras futuras rutinas.
Quizás esa es la intención mayor que pocos están viendo: no se trata de construir más. Se trata de construir distinto. El quien entienda eso primero, gana.
¡Nos vemos en Expoconstrucción y Expodiseño 2025!
# # # # # #
Conoce más historias de innovación y negocios en Portafolio:
¿Puede un puente ser más poderoso que un aeropuerto? CBX lo demuestra
Tianguis Turístico 2025: La frontera también sabe vender México
Comentarios