Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Menor latencia, gobernanza de datos y auge de la IA : Oracle están convirtiendo al país en el nuevo imán tecnológico de la región.

Germán Borromei, gerente general, Oracle Colombia (Foto Sergio Acero / El Tiempo)

Germán Borromei, gerente general, Oracle Colombia (Foto Sergio Acero / El Tiempo)


Colombia está creciendo más rápido en adopción de nube que gigantes como México y Brasil. En solo un año, más de 500 empresas han migrado sus operaciones a la infraestructura local de Oracle, impulsadas por una latencia que pasó de 80 ms (con servidores en EE.UU.) a solo 4-9 ms dentro del país.

“La nube ya no es solo un soporte tecnológico: es un motor de transformación económica”, me aseguró Germán Borromei, gerente general de Oracle Colombia. Y los números lo confirman: Colombia es hoy el país de Latinoamérica con el crecimiento más acelerado en adopción de servicios en la nube.

Tanto así, afirma Borromei, “que empresas de Ecuador, Perú y Panamá han comenzado a migrar sus operaciones digitales aquí, en lugar de conectarse a centros de datos en EE.UU.”

La cercanía, menor latencia e infraestructura local —habilitada por la región de nube creada entre Claro y Oracle el año pasado— han convertido al país en un nuevo polo de atracción tecnológica.

Este crecimiento ha traído consigo una demanda inesperada de tecnología avanzada. Un ejemplo claro es el caso de las GPU de Nvidia: Oracle trajo a Colombia los primeros racks de estas unidades para inteligencia artificial, sin saber que se agotarían de inmediato.

“De hecho, las H200 —las más avanzadas y eficientes del mercado— están vendidas incluso antes de llegar en junio de 2025”, prosigue Borromei. “Esto no solo muestra el auge de la IA en el país, sino que confirma que la infraestructura local está respondiendo a necesidades que antes obligaban a las empresas a buscar soluciones en el extranjero”.

PRIVADOS, GOBIERNO Y EDUCACIÓN

Otro dato clave es que este avance no solo está beneficiando a las empresas privadas. De hecho, los sectores de gobierno y educación han encontrado en la nube de Oracle una herramienta para optimizar costos y mejorar servicios.

Un caso de estudio reciente es el Sena, “que ha logrado hacer más eficiente su sistema de educación al alojarlo en la nube de Oracle, reduciendo costos sin sacrificar capacidad”, explica Borromei.

En un país donde la eficiencia del gasto público es un reto constante, este tipo de optimización puede marcar una gran diferencia.

LATENCIA, LA GRAN PRECURSORA

¿Por qué es clave la latencia? “Cuando una empresa colombiana alojaba sus datos en Virginia, EE.UU., la información debía recorrer más de 3.500 km, generando demoras críticas para aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real”, recuerda el directivo de Oracle.

Con la nube regional de Oracle y la infraestructura local de Claro con su datacenter Triara, este tiempo se reduce drásticamente, lo que impacta desde el procesamiento de pagos hasta la experiencia del usuario en plataformas digitales.

GOBERNANZA Y SOBERANÍA DE DATOS

Sectores como la banca, telecomunicaciones y salud, que requieren estrictos controles de gobernanza y soberanía de datos, han encontrado en los centros de datos locales de Oracle una solución alineada a sus exigencias regulatorias.

“Para un banco, por ejemplo, llevar todas sus aplicaciones a la nube es un proceso que puede tardar 15 o 20 años”, expresa Borromei, “pero la migración ya comenzó con sistemas críticos tales como el core bancario y la detección de fraudes en tiempo real”.

Además de encriptación avanzada, el ejecutivo de Oracle asegura que su nube garantiza la seguridad física con centros de datos diseñados para resistir desastres naturales y ciberataques.

¿Qué sigue? El crecimiento de la nube en Colombia no se detiene. Según el ejecutivo, en el último año, la base de clientes de Oracle en el país creció más del 50%, impulsada por startups que buscan escalabilidad y grandes corporaciones que priorizan infraestructura local.

“La certificación de talento en tecnologías cloud también es clave para consolidar esta tendencia, asegurando que más empresas puedan aprovechar al máximo estas capacidades”, finalizó Borromei.

Hace unos años, pocos habrían apostado por Colombia como epicentro de la transformación digital en la región. Hoy, con más de 500 empresas migrando a la nube local distribuida de Oracle en su primer año y un crecimiento que supera a mercados más grandes, el país está demostrando que no solo sigue la tendencia, sino que la está marcando.

Y lo mejor es que esto apenas comienza.

# # # # #


Conoce más historias de negocios e innovación en Portafolio:


 

Compartir post