Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Un estudio revela que las plataformas digitales ya generan más valor que sectores tradicionales como agricultura o comercio.

Una app genera el 0,18% del PIB en Colombia: ¿qué significa eso? (Foto Pexels)

Una app genera el 0,18% del PIB en Colombia: ¿qué significa eso? (Foto Pexels)


Un nuevo estudio acaba de ponerle cifras al impacto de una plataforma digital que —sin hacer mucho ruido— ya mueve más plata que varios sectores tradicionales en Colombia.

Se trata de DiDi, la aplicación de movilidad y entregas que, según el análisis realizado por KREAB Iberia, genera un Valor Agregado Bruto (VAB) de $2.9 billones de pesos. Es decir, el 0,18% del Producto Interno Bruto del país.

Los números se desglosan en actividades como la industria alimentaria, con $626 mil millones; la agricultura, ganadería y pesca, con $377 mil millones; y el comercio, con $360 mil millones.

No se trata solo del negocio directo de la app, sino del ecosistema que se activa alrededor de cada viaje o pedido.

El mismo estudio estima que el impacto en términos de bienestar representa un 0,87% del PIB. Esa medición incluye ahorros de tiempo, menores costos de transporte y mejoras en ingresos para quienes se vinculan a la plataforma.

Por ejemplo, los usuarios colombianos de DiDi Pasajero reportaron un ahorro anual de $14 millones frente a tener un vehículo propio.

Además, los arrendadores, repartidores y restaurantes aumentaron sus ingresos en un 20% tras vincularse a la app, en promedio

En términos de empleo, el informe calcula que la actividad de la plataforma genera cerca de 30 mil oportunidades indirectas e inducidas, lo que equivale al 0,13% del total de ocupados en Colombia. Para dimensionarlo, eso sería similar a la generación de empleo de unas 6.120 empresas, según el reporte.

El secreto detrás de la expansión de Somos Internet en Bogotá

CONDUCTORES Y REPARTIDORES

Ahora bien, el perfil de los conductores muestra que el 67% son el principal o único ingreso en su hogar y sus ingresos aumentan en promedio 21,5% desde que se conectan a la app.

En el caso de los repartidores, el 32% destaca la posibilidad de ‘compatibilizar’ el trabajo con su vida personal, mientras que uno de cada cinco combina esta actividad con sus estudios.

Para la firma consultora, el impacto social que genera DiDi Food en este segmento se calcula en $149.992 millones, lo cual representa cerca del 10% del VAB del sector de mensajería en Colombia.

Un punto que también llama la atención del informe es el impacto fiscal: el uso de la plataforma está asociado a ingresos para el Estado por $450.756 millones de pesos, equivalentes al 0,1% del Presupuesto General de la Nación y “supone más de la mitad de los presupuestos en comercio, industria y comercio ($724.000 millones de pesos colombianos)”, se lee en el reporte.

¿Qué pasa cuando un hotel se convierte en un laboratorio de experiencias?

MOVILIDAD URBANA

El estudio también recoge datos sobre la movilidad urbana. Un 34% de los usuarios dijo que combina el uso de DiDi con el transporte público.

Ahora bien, en zonas con baja conectividad, la app aparece como una herramienta para ampliar el acceso a servicios y oportunidades.

Aunque el estudio fue encargado por la propia empresa, las cifras aportan una fotografía interesante del peso creciente que tienen las plataformas digitales en la economía colombiana, especialmente las de movilidad y entregas a domicilio.

Más allá del debate sobre su regulación o formalidad, los datos muestran una realidad en la que estas herramientas tecnológicas no solo generan ingresos, sino que están reconfigurando la forma como se trabaja, se consume y se mueve la gente en las ciudades.

# # # # # #


Conoce más historias de innovación y negocios en Portafolio:

¿Por qué hay miles de pymes atrapadas fuera del crédito formal?

 

Obras sin autor (humano): el vacío legal que trae la inteligencia artificial

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado?


 

Compartir post