Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

El flagelo de la ilegalidad en los insumos de protección de cultivos hace daños incalculables en todos los entornos y escenarios, ya que no solo afecta a las empresas, a los agricultores, sino también a nuestra salud en la alimentación y al medio ambiente.

El Proyecto contra la Falsificación de Productos y Usurpación de Marcas de la ANDI realizó el primer estudio que caracteriza estos actos ilegales, y que vale la pena conocer en dos salidas del blog Cultivando al Ser.

Nuestra invitación es conocer más sobre este tema, porque recordemos, por favor, que la indiferencia permite que lo malo y lo perjudicial tome fuerza y crezca. Necesitamos ser una caja de resonancia y por eso conozcamos esta caracterización.

Daniel Rico es economista, politólogo y administrador público con doctorado de la Universidad de Maryland. Durante muchos años sirvió al país desde la Presidencia de la República, el ministerio de Defensa y el ministerio de Justicia en temas de política criminal, política antinarcóticos y desarrollo rural.

Actualmente es el director de ‘C Análisis’, empresa de consultoría especializada en temas rurales de análisis de impacto, evaluación de políticas públicas, contextos y caracterización de políticas criminales. En el último año, Daniel estuvo trabajando para la ANDI en la realización del “Primer estudio de caracterización de la adulteración y la falsificación en Colombia”, el cual ha sentado las bases para ciertos sectores, y así poder entender las dinámicas que afectan a las empresas desde la economía criminal.

Cultivando al Ser conversó con él, dada la importancia de su estudio para la defensa del mercado legal de insumos para la producción agrícola.

Cultivando al Ser: ¿Cuál fue el alcance que tuvo el estudio realizado para la ANDI, en específico en los temas de agro?

Daniel Rico: Es importante decir que este estudio se realizó a partir de la información de las mismas empresas y las autoridades, es decir, de quienes combaten y están al lado de la legalidad. Otros estudios que hemos desarrollado para entender el contrabando y otras economías criminales nos han permitido ir a las regiones y entrevistar a personas detenidas, a diferentes eslabones de la cadena criminal, con lo que podemos ampliar el conocimiento de estos delitos. Este estudio lo podemos definir como preliminar o del contexto de la caracterización de la criminalidad.

En materia específica del agro abordamos cómo ópera y qué características tienen las dinámicas de contrabando en productos agropecuarios en general. Encontramos, por ejemplo, que es un negocio de volumen con inversiones importantes, es decir, no estamos detrás de una estructura pequeña, sino por el contrario, es de gran capacidad.

Descubrimos que son estructuras de crimen organizado que no utilizan la violencia ni el contrabando abierto, sino que, por el contrario, se enmarcan en procesos de contrabando técnico. Además, está concentrado en algunos puntos fronterizos, sobre todo en la frontera con Ecuador.

Otro elemento importante para destacar en el alcance son los márgenes de utilidad. Nosotros tratamos de construir la cadena criminal para encontrar cuáles son los eslabones de mayor utilidad, hallando una diferencia importante entre la producción de producto adulterado y la comercialización del mismo, no solamente para el agro, sino también para el sector farmacéutico y de licores en lo que encontramos que el eslabón de comercialización es el que más margen genera.

Sería muy interesante entender en el caso del agro si los mismos productores de producto de contrabando o producto falsificado son los mismos comercializadores o si esto requiere etapas de especialización entre diferentes cadenas. Esta es una pregunta nueva que deja el estudio, y que genera curiosidad para ver cómo se puede comparar la generación de valor agregado y rentabilidad por cada uno de los eslabones de la cadena.

CAS: ¿Qué otros resultados del estudio, destacaría?

DR: Encontramos en la caracterización del producto -que consiste en detectar patrones-, que son muy distintos dependiendo de la línea agrícola. Algunos, por ejemplo, vienen de China, otros son producidos locales, otros hacen grandes esfuerzos por invertir en buenas marquillas y etiquetas para falsificar productos de alto valor, mientras que hay otros negocios de menor valor agregado donde se adultera y se falsifica con empaques de bajo costo.

Hay varios segmentos, pero también un elemento de coincidencia que podíamos resaltar como una conclusión y es aquellas marcas que son líderes en sus líneas de mercado van a ser las más adulteradas, es decir, el adulterador no elige al azar la marca sino va a aquella que le genera más confianza al consumidor. Entonces las empresas deben leer que su éxito comercial tiene implícito el riesgo de la adulteración.

Gracias Daniel por la información, un estudio interesante que despierta el interés y, sobre todo, imparte acciones de corto, mediano y largo plazo contundentes, para combatir el mercado ilegal de insumos que tanto daño hace en nuestro país.

Nos vemos en la próxima salida del blog para revisar, junto a Daniel, más elementos del estudio.

Un gran abrazo.

Compartir post