Criptoactivos en épocas de crisis financieras: un análisis de la financiarización y su regulación en la economía actual
Este artículo explora el impacto potencial de la excesiva financiarización y la incorporación de criptoactivos en la generación y propagación de crisis financieras actuales. La interacción entre ambos elementos, junto con su regulación, afecta la estabilidad financiera y el crecimiento económico. La convergencia de la creciente financiación y los activos digitales crea una dinámica compleja que requiere un análisis profundo.
La influencia financiera y los criptoactivos han generado debates sobre cómo las regulaciones afectan la economía y el sistema financiero, por lo tanto la regulación es algo crucial ante el potencial de los criptoactivos para intensificar las crisis, por lo que, la investigación apunta a analizar cómo la interacción de la financiarización excesiva, los criptoactivos y su regulación influye en el surgimiento, expansión y mitigación de crisis financieras, arrojando un camino sobre los mecanismos y desafíos para asegurar una economía sólida y sostenible.
La financiarización, entendida como el aumento de la influencia de las finanzas en la economía (Epstein, 2005), y el surgimiento de los criptoactivos han desencadenado debates sobre cómo las regulaciones influyen en su impacto en el sistema financiero y la economía. Según Böhme et al. (2015), los criptoactivos han traído consigo una «tecnología de contabilidad confiable» que desafía las estructuras tradicionales y cuestiona los enfoques regulatorios convencionales.
La regulación se vuelve aún más indispensable cuando se considera el potencial de los criptoactivos para desencadenar o exacerbar crisis financieras. Brunnermeier (2019) advierte que «las criptomonedas y las tecnologías de contabilidad distribuida introducen nuevos riesgos, particularmente en términos de volatilidad, liquidez y gobernanza». Asimismo, Chiu et al. (2020) argumentan que la adopción de monedas digitales de los bancos centrales puede influir en la estabilidad financiera al alterar la interacción entre el sistema financiero y la economía real.
Por tanto, en esta investigación se busca explorar cómo la interacción entre la financiarización excesiva del sistema financiero, los criptoactivos y su regulación puede influir en el surgimiento, propagación o mitigación de crisis financieras. Al examinar esta relación en el contexto de la estabilidad financiera y el crecimiento económico, esta investigación pretende arrojar luz sobre los mecanismos y los desafíos que se deben abordar para asegurar un sistema financiero resiliente y una economía sostenible.
Las causas principales que han llevado al exceso de financiarizacion es la búsqueda de altos rendimientos, lo cual se ha permitido mediante productos financieros más complejos como los derivados financieros que junto con la influencia tecnológica ha permitido el acceso a mayores inversionistas especulativos, este fenómeno puede llevar a una mayor búsqueda de ganancias financieras en detrimento de la inversión productiva, lo que puede hacer que la economía sea más vulnerable a las fluctuaciones del mercado (Epstein, 2005).
Como lo menciona Epstein esto genera que se hagan inversiones tipo “apuesta” en la bolsa como si fuera un casino y generan una reducción del capital hacia inversiones del sector real y productivo que es aquel que genera empleo y estabilidad sobre variables macroeconómicas, ahora bien con la implementación de los criptoactivos que no estén bien regulados pueden hacer que además por su naturaleza volátil tengan un mayor riesgo de perdidas en capital las cuales no solo afectan a los inversionistas sino al sistema financiero.
Factores como la desigualdad económica es afectado negativamente, pues esto podría ampliar las brechas entre ricos y pobres ya que las crisis económicas generan que las utilidades de las empresas privadas disminuyan y también el desempleo se vea en aumento, y los productos financieros en muchas ocasiones son servicios para los grandes patrimonios o estos tienden amortiguar más las perdidas que los pequeños inversionistas, por tanto la implementación de criptoactivos puede verse limitada por cuestiones socioeconómicas, como la falta de acceso a la tecnología y la educación financiera.
En palabras del economista Matthew: esto puede llevar a una distribución desigual de los beneficios y riesgos asociados con los criptoactivos (Gentzkow et al., 2019).
Todos esto nos lleva a ver el impacto sociocultural, los criptoactivos han generado un cambio en la percepción en el dinero y la inversión, ya que una falta de educación financiera puede llevar a que los inversionistas no sean prudentes con estos productos, por tanto se requieren que los gobiernos tengan regulaciones mas estrictas para el manejo de este tipo de inversiones, por otro lado puede ser un método de innovación para las transferencias financieras y la diversificación de portafolios, que teniendo un correcto uso y junto con el avance tecnológico de estos puede tener un impacto duradero sobre la economía
La incursión de criptoactivos en la economía son innegables y es un proceso por el cual debemos pasar, se debe reconocer la necesidad de adaptación de las economías a estos nuevos activos y formas de pago, Sin embargo la financiarización que ha sido un tema que se ha tratado desde la crisis del 2008 y que gracias a los Acuerdos de Basilea III han sido mayormente regulados disminuyendo la probabilidad de que se propaguen las crisis, por otro lado la conjunción de estos si una correcta regulación puede conllevar de nuevo a la especulación y desinversión en la economía real, lo que socava la creación de empleo y el crecimiento sostenible.
Es importante recalcar que los criptoactivos, son una promesa de innovación y diversificación de carteras, que a la vez introducen riesgos significativos debido a su volatilidad, En este sentido, se requiere una regulación efectiva que equilibre la innovación y la estabilidad financiera. Considero creo que es crucial que los reguladores trabajen en conjunto con la industria financiera para abordar estos desafíos de manera proactiva, fomentando al mismo tiempo la educación financiera entre los inversores, aun mas en países Latinoamericanos los cuales manejan tasas de educación financiera bajas según encuesta del del CAF para el año2021.
Es necesario reflexionar sobre la necesidad de encontrar un equilibrio delicado entre la innovación y la seguridad en el mundo de las finanzas digitales. Además, debemos considerar cómo estas tendencias afectan a diferentes segmentos de la sociedad, especialmente a aquellos que carecen de acceso a la tecnología. En última instancia, debemos preguntarnos: ¿cómo podemos aprovechar el potencial de la financiarización y los criptoactivos para el bien común sin dejar atrás a quienes están en desventaja? Y también ¿cómo podemos garantizar que las regulaciones sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a la rápida evolución de los criptoactivos sin comprometer la estabilidad financiera? Estas son cuestiones críticas que merecen una atención continua y una colaboración eficaz entre reguladores, instituciones financieras y la sociedad en su conjunto.
Camilo Andrés Charry Rivera
Estudiante Facultad de Economía- Universidad Santo Tomás
BIBLIOGRAFÍA
Böhme, R., Christin, N., Edelman, B., & Moore, T. (2015). Bitcoin: Economics, Technology, and Governance. Journal of Economic Perspectives, 29, 213-238. Obtenido de https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.29.2.213
Chiu, J., Koeppl, T. V., & Tripathy, J. (2020). Central Bank Digital Currency and Financial Stability. Journal of Monetary Economics, 1-14.
Epstein, G. A. (2005). Introduction: Financialization and the World Economy. Financialization and the World Economy, 3-16. Obtenido de https://www.e-elgar.com/shop/usd/financialization-and-the-world-economy-9781843768746.html
Gentzkow, M., Kelly, B., & Taddy, M. (2019). Text as Data. (A. E. Association, Ed.) Journal of Economic Literature, 57(3), 535-574.
M.k., B. (2019). Cryptocurrencies, Digital Currencies, and Distributed Ledger Technologies: What Are We Thinking? American Economic Review: Papers & Proceedings, 1-114.
Comentarios