El Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2024 se presenta como una herramienta fundamental para evaluar el desempeño competitivo de los 32 departamentos de Colombia. Este informe, elaborado por la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRCI), proporciona una visión clara sobre las fortalezas y debilidades de cada región, permitiendo a los gobiernos y actores locales […]
Economía para el bien común
Por: Economía para el bien comúnLa innovación tecnológica en el futuro del análisis económico: El uso de la IA en la toma de decisiones en la economía política. La inteligencia artificial (IA) forma parte integral de nuestras vidas, facilitando la búsqueda de información y la adquisición de nuevos...
Profesor Leonardo Javier Caraballo Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás, El sistema pensional colombiano está a las puertas de un cambio significativo, marcado por la reforma sancionada el 16 de julio de 2024, que comenzará a regir el 1 de julio de 2025....
Por: Fray William Humberto Díaz Morales, O.P. – Decano de División Ciencias Económicas y Administrativas. Leonardo J. Caraballo – Docente Facultad de Economía. La Educación Superior atraviesa una etapa de transformaciones profundas, marcada por la irrupción de la tecnología, los cambios sociales y la demanda de una formación más integral. En este escenario, las […]
Dentro del sector agroindustrial colombiano, la industria arrocera cuenta con una importancia especifica y de gran relevancia, debido a que se considera el tercer producto en importancia en la industrial colombiana, ubicándose detrás solamente del café y el petróleo. La...
Este artículo explora el impacto potencial de la excesiva financiarización y la incorporación de criptoactivos en la generación y propagación de crisis financieras actuales. La interacción entre ambos elementos, junto con su regulación, afecta la estabilidad financiera y...
El afecto positivo y negativo son dos aspectos que afectan a la psicología y al bienestar físico de las personas, así como a sus relaciones sociales. Los jóvenes se encuentran en un período de crecimiento y cambio, y pueden experimentar cambios en los niveles de afecto...
La economía capitalista y neoliberal ha traído consigo una serie de dificultades que al día de hoy han sido imposible de suprimir de nuestros modos de vivir, convivir y cooperar; las recientes y cada vez más cercanas crisis en donde el Estado después de haber sido arrastrado al olvido, es llamado a socializar las pérdidas […]
Es un hecho que ante la incesante búsqueda del ser humano por tener una mejor calidad de vida y sostener su descendencia a lo largo del tiempo, se han buscado alternativas que den respuesta a sus necesidades, especialmente a su consumo de alimentos como proteínas y vegetales...
Desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante movimiento, es por ello que la migración se refiere al cambio de residencia al cruzar un límite geográfico, ya sea dentro de un país o entre países, dicho movimiento puede ser motivado por diferentes razones, como...
El sistema pensional colombiano, así como el de diversos países, ha sido punto de debate alrededor de la desigualdad que puede llegar a generar el modelo actual. “En Colombia existen dos regímenes pensionales que componen el Sistema General de Pensiones, el régimen de prima media (RPM) y el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)” […]
El teletrabajo ha experimentado un auge significativo en las últimas décadas, según el MINTIC de 2018 al 2020 el teletrabajo incrementó en un 71%, impulsado en gran parte por avances tecnológicos que han permitido a muchas personas realizar sus labores desde el hogar. Esta...
Colombia, es una nación rica en recursos naturales y cultura diversa, ha enfrentado desafíos económicos y sociales considerables a lo largo de su historia, de ahí, que la informalidad laboral sea un fenómeno persistente y complejo que ha dejado una profunda huella en la...
Una de las problemáticas más relevantes en el mercado laboral colombiano es sin duda la informalidad. Según los datos del DANE, para el trimestre abril – junio 2023 la informalidad laboral a nivel nacional está reflejada en un 55,8%. Es importante identificar el alcance de esta problemática ya que en la producción económica del país […]
África junto a América Latina, han sido los continentes sur, con dominación norte-sur, centro-periferia, imperio-colonia que incluso en tiempos postcoloniales no han podido deshacer tal relacionamiento asimétrico en términos políticos, económicos y sociales; la...
Según los datos proporcionados por la Federación Nacional de Avicultores-Fenavi, el consumo de pollo en Colombia es significativo, llegando a un promedio de 36 kilos por persona al año; los registros más recientes de Fenavi indican que en 2022, el consumo de pollo por persona aumentó en 1.2 kilos en comparación con el año anterior […]
El acceso desigual a los alimentos y el mal aprovechamiento de los mismos, está generando como lo menciona la ONU (2020) que al menos unos 800 millones de personas padezcan hambre, pero ¿será posible llegar al hambre cero para el 2030? ¿Cómo podremos contribuir para alcanzar el objetivo? En lo que respecta a los ODS […]
A propósito del día mundial para la prevención del suicidio, es importante destacar que este fenómeno se ha convertido en un desafío de salud pública que afecta a todos los rangos de edad, siendo particularmente preocupante entre los adolescentes. Según la Organización...
La industria de los bares y discotecas es reconocida por ser fuente de entretenimiento y diversión. Con sus luces, shows, música y licor tienen la capacidad de atraer una gran parte de la población citadina. Sin embargo, detrás de estas actividades económicas con una...
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha buscado la manera de mejorar su calidad de vida, de optimizar su utilidad y generar cambios que puedan ayudar a suministrar los recursos de manera eficiente. El municipio de Mosquera ubicado en la provincia de Sabana Occidente, se caracteriza por ser un […]