Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

En el nuevo edificio de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño se realizó la plenaria número 81 del Comité Universidad, Empresa, Estado, Sociedad (CUEES) Capítulo Oriente y de la Comisión Subregional de Competitividad e Innovación (CSCI) del Oriente Antioqueño, zona Altiplano. Fue un espacio que reafirmó el compromiso del territorio con la articulación institucional, el desarrollo sostenible y la construcción colectiva de un futuro más innovador e inclusivo. Y allá les estuve acompañando para contarles detalles a los lectores de este blog.

Acá estoy con Carolina González, directora Ejecutiva de la CEO; y Camila Escobar, presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. 


El encuentro congregó a representantes del sector empresarial, la academia, el sector público y la sociedad civil, quienes dialogaron sobre los retos y oportunidades del Oriente Antioqueño en torno a temas estratégicos como la sostenibilidad, el uso de datos, la inteligencia artificial y la colaboración interinstitucional.

La apertura estuvo a cargo de Camila Escobar, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, entidad anfitriona; y Carolina González, directora ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, organización que actualmente lidera la presidencia del CUEES.

En ese sentido, Camila Escobar destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer la región:

«Estamos orgullosos de acoger esta plenaria en el nuevo edificio de la Cámara de Comercio, un espacio que, aunque aún no se ha inaugurado oficialmente, ya está siendo apropiado por la región. Es muy simbólico que el primer encuentro aquí se centre en ciencia, tecnología e innovación, porque queremos que este lugar represente la apuesta colectiva por un desarrollo con propósito, inclusivo, articulado y fiel a nuestra identidad regional».

Impulso a la articulación del territorio

Por otro lado, Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO y presidenta del CUEES Oriente, destacó la importancia de estos espacios como impulsores de articulación en el territorio.

“Estos encuentros nos hacen reflexionar y nos muestran que vamos por buen camino en la construcción de un ecosistema sólido aquí en el Oriente Antioqueño. Contamos con capacidades en las universidades, en los empresarios, en los emprendedores y en nuestras instituciones, pero aún debemos seguir generando espacios que nos permitan reconocernos y articularnos para alcanzar los objetivos que compartimos como región”, explicó Carolina.

La historia de Ecohome y la IA de Smart Talent

Durante la jornada, se presentó el caso inspirador de Ecohome S.A.S., primera marca colombiana de productos ecológicos para la limpieza y el cuidado del hogar. La ponencia fue liderada por Maritza López, quien compartió cómo han logrado innovar con propósito desde la sostenibilidad, impactando positivamente tanto el entorno ambiental como el mercado nacional.

Asimismo, el experto en tecnología y CEO de Smart Talent, Santiago Vélez, ofreció una conferencia centrada en la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios. Con un enfoque práctico, su intervención incluyó un taller sobre la creación de prompts en ChatGPT, en el que explicó cómo estas instrucciones pueden optimizar el uso estratégico de la IA en los procesos empresariales.

“La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero su verdadero valor radica en cómo la utilizamos. No es que la IA sea inteligente por sí sola, somos nosotros quienes, al aplicarla correctamente, demostramos inteligencia”, afirmó Santiago Vélez.

Fue presentado RíoData

En el ámbito público, Juan Sebastián García Silva, Subsecretario de Planeación Estratégica del Municipio de Rionegro, presentó el proyecto RíoData, una iniciativa de vanguardia que busca optimizar la toma de decisiones basadas en datos confiables y actualizados, mejorando la eficiencia en la gestión de recursos y contribuyendo al desarrollo sostenible del municipio.

Uno de los momentos más destacados del evento fue el panel de conversación “Ecosistema de innovación territorial”, moderado por Camila Escobar. En este espacio participaron líderes institucionales como Daniel Riaga Gallón (Gobernación de Antioquia), Jorge Alejandro Sierra (Universidad de Antioquia), Mary Estela Ospina (Universidad Católica de Oriente) y Carolina González (CEO).

La conversación giró en torno a dos preguntas clave: ¿Cómo fomentar un ecosistema de innovación inclusivo? ¿Y cómo fortalecer la articulación entre actores territoriales? El diálogo evidenció el compromiso de las instituciones del Oriente Antioqueño con la construcción de un entorno innovador que responda a las necesidades reales de las comunidades.

La Plenaria número 81 cerró con un llamado a la acción conjunto: Seguir creando, conectando y co-liderando, para que la innovación deje de ser un privilegio y se convierta en una posibilidad para todos los habitantes del Oriente Antioqueño.


Recuerden contarme sobre posibles temas e invitados para este blog, para mi programa Negocios en tu Mundo y para nuestra colección de libros Historias de Negocios Altamente Inspiradoras. Me encuentran en mi mail juany@agenciastm.com y mis redes sociales: XLinkedinFacebook e Instagram. Les invito a leer Historias de Negocios Altamente Inspiradoras, que pueden conseguir en este link de la Librería Nacional. Es un texto muy potente y útil.

Compartir post