Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

La tecnología de Claro llegó al El Remanso en Guainía. Donde antes solo llegaban canoas, ahora llegan señales.

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).


Durante décadas, El Remanso fue un punto perdido en el mapa. Un resguardo indígena en Guainía, a dos horas en lancha desde Puerto Inírida, sin Internet y con pocos turistas..

Un lugar tan alejado del bullicio digital que Google Maps apenas lo reconoce. Pero algo cambió. De repente, una antena se levantó entre la maraña. Y con ella, llegaron los datos, los likes y hasta los turistas.

Lo que parecía una simple torre 4G, terminó siendo una especie de portal al futuro para 460 personas.

En números grandes, Claro ya suma 717 localidades conectadas por primera vez. Más de 600 mil colombianos saliendo del apagón digital, del oscurantismo análogo.

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

Pero en números pequeños, los que cuentan la vida del paisano, hay un cambio más notorio: “antes venían cerca de 50 turistas al mes. Hoy, 5.000 al año. Esto nos contaba Marcelino Agapito, capitán de la comunidad de El Remanso”, me aseguró John Morales, gerente de Marca e Impacto País de Claro Colombia.

La escuela del pueblo ahora tiene tablets, pantallas, y conexión gratuita. Y caras sonrientes. No es solo que los niños aprendan inglés para recibir turistas; es que aprendan que hay algo más allá del río.

Que los cerros de Mavicure también pueden estar en Google Earth, en un documental de YouTube o como salvapantalla de alguien en Tokio. Que el mundo no se termina en la orilla del Río Inírida.

Y como si fuera poco, también se conectan a médicos a través de apps de telesalud. Lo que antes podía ser un viaje de días para una consulta, hoy es una simple videollamada.

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

CONECTIVIDAD Y TRÁFICO

Y no es cuento. En las últimas semanas, El Remanso ha consumido más de 2 terabytes de datos y ha generado unos 9 mil minutos de llamadas semanales.

Es decir, un pueblo que antes no tenía voz ahora tiene tráfico. Uno que pasó de charlas callejeras a medir sus interacciones en megas y gigas. Y eso, en un país con brechas digitales enormes, es una grieta que empieza a cerrarse.

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

COMUNIDAD, ARRIBA

Pero levantar esa torre no fue fácil.  Le tomó seis meses a la gente de Claro. La estructura tiene 80 metros de altura. Los materiales, más de 300 toneladas, fueron llevados por tierra, agua y aire.

En plena selva, bajo lluvias torrenciales, con bombas de agua, carpas improvisadas, y técnicos durmiendo al lado de la obra. Todo eso para que una señal subiera… y una comunidad también.

La inversión fue cercana a los 3.000 millones de pesos. Nada menor para una zona donde casi no hay red eléctrica y la energía proviene de paneles solares.

Aún así, El Remanso es apenas una de más de 400 zonas complejas que Claro ha conectado en los últimos años.

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

INFRAESTRUCTURA Y TRANSFORMACION

Una vez más, el patrón se repite: donde hay infraestructura, hay transformación. Donde hay señal, hay historia. Y un ‘pelao’ con celular puede tener más audiencia que el noticiero del medio día.

“Desde mi punto de vista”, replica Morales, “para cerrar esa brecha digital en la educación rural con programas como el de El Remanso, primero hay que llevar la conexión, luego las herramientas, y sobre todo, acompañar a los docentes para que esto no se trate solo de tecnología, sino de oportunidades”.

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

¿Qué pasa cuando la señal llega donde nunca había llegado? (Foto Claro).

Esta no es solo una historia de conectividad. Es un hito de cómo una barra metálica puede ser también una barra de progreso.

Un indicador de algo que va mucho más allá de lo técnico: cuando la señal llega lejos, las personas también. Y cuando eso pasa, lo que parecía una simple torre en medio de la selva, se convierte en un habilitador de amplificación y visibilidad. La antesala al progreso.

¿Quién diría que una antena podía cambiarle el rumbo a un pueblo entero?

# # # # # #


Conoce más historias de negocios e innovación en Portafolio:

 

Compartir post