![Foto del autor: Orlando Gómez Camacho](https://blogs.portafolio.co/tecnologia-personal/wp-content/uploads/sites/35/2018/03/Orlando-Gomez-300x300-240x240.png)
Movilidad sin fricción: ¿Es posible? Flypass dice que sí
Lo que inició como un proyecto entre amigos hoy mueve 45 millones en transacciones y redefine la movilidad en carretera en Colombia.
Si creías que Flypass era solo un tag pegado en el parabrisas para pasar peajes sin sacar la billetera, ¡error de cálculo! Esta empresa no solo mueve carros, también mueve cifras.
Y vaya que son cifras gruesas: 45 millones de transacciones en un año, un crecimiento del 106% y del 18% de todo el recaudo electrónico en peajes. Lo que empezó como un proyecto de tres amigos universitarios hoy es parte clave de la movilidad en Colombia.
Imagínate esto: tres amigos en la universidad, entre cervezas y trabajos de ingeniería, se les ocurre una idea. Quince años después, esa idea no solo funciona, sino que hoy recauda más del 65% de los pagos electrónicos de peajes en Colombia, convirtiéndola en la marca más usada por los colombianos.
Ajá, Flypass nació en un salón de clases y hoy maneja más de $4 millones de transacciones al mes. No está mal para un proyecto universitario, ¿no?
“Los primeros sistemas de peajes con pago electrónico en Colombia fueron desarrollados por nosotros en 2008”, recuerda Juan Camilo Henao, cofundador de Flypass.
“Lo que hicimos fue integrar la tecnología de lectura de tags y antenas de radiofrecuencia con los sistemas de peajes y estacionamientos, logrando una comunicación en menos de 100 milisegundos”, dice. Algo realmente notable para la época.
MEJORA EN LA MOVILIDAD
Luego de 17 años de darle forma al negocio, Flypass cerró 2024 con $45 millones de transacciones y un crecimiento del 106% con relación a 2023, consolidándose como actor importante del sector.
En palabras de Henao, el impacto va más allá del recaudo: “con 464.000 tags activos, hemos cambiado la manera en que los colombianos se mueven, optimizando tiempos y mejorando la movilidad en todo el país”.
Un cambio que se siente en el tiempo y el bolsillo
El ahorro de tiempo es uno de los mayores beneficios que ofrece Flypass. Por ejemplo, un viaje entre Bogotá y Cartagena —con 12 peajes en el camino— puede reducirse en cerca de 1.5 horas solo al usar pago electrónico.
En un país donde la movilidad es un tema crítico, “nuestra tecnología no solo hace más ágiles los trayectos, sino que también impacta positivamente en la economía de los conductores, evitando largas filas y agilizando el flujo vehicular”, prosigue el ejecutivo.
Banco Agrario y su blindaje 4.0: 14 empleados, 300 teras y una IA que aprende
¿Rentar un carro es más barato que comprarlo? Estas cifras te sorprenderán
De la góndola al asador: la sal parrillera crece al 20% anual y esta es la razón
DESMITIFICANDO EL PAGO ELECTRÓNICO
Uno de los grandes mitos sobre Flypass es que controla los peajes o fija sus tarifas, cuando en realidad no tiene injerencia en estos aspectos. Además, muchos usuarios se preguntan por qué en los carriles de pago electrónico aparece el nombre ‘Colpass’.
La respuesta es sencilla: Colpass es el sistema que regula la interoperabilidad de los seis tags electrónicos en Colombia, y Flypass es uno de los aliados que permite el acceso a esta tecnología en todo el país.
En cifras concretas, Flypass cerró 2024 con 357.000 usuarios activos, un crecimiento del 94% respecto al año anterior. Además, alcanzó los 464.000 tags en circulación, lo que representa un incremento del 93%.
MÉTRICAS Y LOGROS
Durante el primer puente festivo de 2025 —el ‘de Reyes’— Flypass registró 277.397 transacciones en todo el país. Para ponerlo en perspectiva, eso equivale a movilizar a toda la población de Popayán en solo tres días.
Y en Antioquia, donde se registraron 64.388 transacciones, sería como llenar el estadio Atanasio Girardot 1.4 veces con usuarios de Flypass.
En cuanto a los vehículos que más usan este sistema, los automóviles, camionetas y vans de llanta sencilla encabezan la lista, seguidos por camiones de seis ejes y buses de dos ejes.
Flypass no solo está en peajes. Actualmente, permite pagos electrónicos en 200 parqueaderos y 40 lavautos en todo el país.
Con una expansión constante, la empresa espera cerrar 2025 con presencia en 165 estaciones de peaje.
De una idea universitaria a un sistema clave en la movilidad nacional, Flypass ha demostrado que la tecnología bien aplicada puede transformar la forma en que nos movemos. Con una expansión que no se detiene y una adopción cada vez mayor, el futuro de la movilidad apunta a un mundo sin filas y con más eficiencia en la carretera.
En este sentido Flypass demuestra que la digitalización del transporte no es solo una tendencia, sino una necesidad. Su crecimiento constante es prueba de que los usuarios buscan cada vez alternativas que hagan sus trayectos más ágiles, eficientes y —sobre todo— sin fricción.
# # # # #
Conoce más historias de innovación y negocios en Portafolio:
En Texneo la sostenibilidad crece más rápido de lo que imaginas: ¡159% en un año!
El puente invisible: cómo Santa Marta conecta a miles con empleo digno
Expofitness planea inyectar USD$4.7 millones a la economía de Medellín
Comentarios