Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

El hongo puede acabar con toda las producción y exportaciones de banano del país.

El hongo (que es letal) puede acabar con toda las producción y exportaciones de banano del país. Foto: Juan Carlos Domínguez

Solo hasta finales de este mes, cuando se reciban los resultados de varios análisis enviados a Holanda, se sabrá si a Colombia llegó el temido ‘Mal de Panamá’, causado por el hongo Fusarium Raza 4 Tropical, Foc R4T.

Para entender la trascendencia del tema, basta decir que esta enfermedad es tan letal como la fiebre aftosa en los bovinos, la influenza aviar H5N1 o la viruela en los humanos. Las plantas afectadas por el hongo no sobreviven, pues no se sabe que alguna variedad tenga resistencia o tolerancia a la ‘Raza 4’, como se le ha llamado al fusarium que ocasiona el Mal de Panamá.

Acerca del tema, hoy sábado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió un comunicado verificando lo que hasta el día de ayer eran sospechas que nadie se atrevía a confirmar; de todos modos, sigue siendo sospecha hasta tanto no se tengan los resultados anotados al comienzo.

La entidad indicó que, junto con el Ministerio de Agricultura, Agrosavia, Augura, Asbama, Cenibanano y autoridades locales trabajan en una alerta temprana por la sospecha de la enfermedad.

“El ICA viene aplicando los protocolos internacionalmente establecidos para el diagnóstico, la contingencia y las medidas de prevención de manera articulada con el sector privado. Fue instalado el Puesto de Mando Unificado para reforzar, coordinar y avanzar en la ejecución de las medidas de prevención y control”, dijo la entidad en su comunicado.

Se sabe que el primer reporte de la supuesta aparición de la enfermedad se hizo el pasado 17 de junio, por lo que, a partir de la sospecha, ha ejecutado el protocolo de diagnóstico internacional y, a la fecha, se esperan los resultados de las pruebas complementarias confirmatorias, que permitan identificar con certeza el agente causal de la marchitez, reportada en cultivos de banano en La Guajira.

El plan de contingencia puesto en por el ICA comprende:

  • Refuerzo de cuatro puestos de control existentes y la implementación de dos nuevos para controlar la movilización.
  • Verificación del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en las fincas.
  • Establecimiento de la cuarentena en cuatro predios de la zona productora de banano en La Guajira, en los municipios de Dibulla y Riohacha.
  • Trabajo articulado en pasos de frontera, puertos y aeropuertos, particularmente en lo que respecta a las medidas de bioseguridad que deben ser implementadas.

¿Qué es el Mal de Panamá?

Es una enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense, el cual habita en el suelo y afecta plantas de la familia de las musáceas como el plátano y el banano. Este hongo tiene varias razas. La raza 1 se encuentra en Colombia y fue la causante de la epidemia que destruyó los cultivares Gross Michel entre 1890 y 1960, lo que obligó a reemplazarlos por cultivares resistentes del subgrupo Cavendish.

Cuando se creyó que el problema estaba resuelto, apareció en Taiwán la raza 4 tropical (R4T) de Fusarium oxysporum f.sp. cubense, considerada más agresiva y con capacidad de afectar los cultivares del subgrupo Cavendish y otros cultivares de banano y plátano de importancia económica.

Hasta el momento la raza 4 tropical no se ha reportado en Colombia y su introducción traería un impacto negativo muy grande tanto en lo económico como en los social para la industria bananera de exportación la cual está basada en cultivares tipo Cavendish.

Situación en Colombia
Los países Latinoaméricanos y del Caribe, constituyen la zona de mayor producción comercial de banano y plátano en el mundo; así mismo, la actividad platanera y la agroindustria del banano en Colombia, continúan siendo un factor determinante en la economía nacional y fuente de empleo en el campo colombiano.

Ejemplo de esto, es que las exportaciones de plátano y de banano participan en aproximadamente el 34% de las exportaciones agropecuarias del país, sin incluir el café.

El ICA ha implementado las acciones pertinentes con el fin de prevenir la introducción de la Raza 4 Tropical de esta enfermedad al territorio nacional, que incluyen los siguientes componentes: medidas legales que prohíben la entrada de materiales vegetales de banano, plátano y heliconias ornamentales, provenientes de países con presencia de la plaga; la inspección en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del material de propagación que ingresa al país y actividades de educación y comunicación dirigidas a los productores para que estén informados y realicen las actividades de vigilancia, monitoreo y prevención en sus cultivos.

Otra de las acciones es la cuarentena cerrada, para continuar la inspección de este material y seguimiento hasta su lugar de establecimiento en el campo, vigilancia fitosanitaria en zonas bananeras de exportación donde se siembra principalmente banano Cavendish como Urabá, Magdalena y La Guajira; vigilancia en el resto de áreas productoras de banano y plátano del país, principalmente en zonas fronterizas, envío de muestras sospechosas al laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA y otros laboratorios externos, para descartar la presencia de la plaga.

Síntomas de la enfermedad
Las plantas afectadas por el Mal de Panamá, manifiestan un amarillamiento en las hojas más adultas desde los bordes hacia la nervadura central. Las hojas afectadas se doblan por la base quedando colgadas en la planta, donde se secan y mueren. En algunos casos puede ocurrir rajamiento en la base del pseudotallo. Al examinar la planta internamente, se observan coloraciones marrones o rojizas en los tejidos del cormo y del pseudotallo.

Cultivos en riesgo
Algunos de los cultivares de importancia económica para Colombia, que se encuentran en riesgo de afectación por la raza 4 tropical del Mal de Panamá, son bananos del subgrupo Cavendish (Valery, Gran Enano, Williams y Giant Cavendish) y Gross Michel y plátanos comestibles como Manzano, Bluggoe (Burro, Cuatro filos, Popocho, Cachaco), entre otros.

Daño que ocasiona
La raza 4 tropical del hongo que causa el Mal de Panamá, forma unas estructuras de reproducción que son resistentes a condiciones adversas del ambiente y mediante las cuales puede garantizar su sobrevivencia en el suelo y en residuos de plantas afectadas, por varias décadas.

Cuando se siembran plantas susceptibles en un campo contaminado por la raza 4 tropical del Mal de Panamá, las estructuras de sobrevivencia del hongo estimulan su desarrollo y atacan e invaden todo el sistema vascular de la planta, impidiéndole la absorción de agua y nutrientes, trayendo como consecuencia la muerte de la misma.

El hongo continúa desarrollándose y reproduciéndose en la planta afectada y en plantas vecinas, dejando gran cantidad de estructuras de sobrevivencia en el suelo y convirtiéndose en un foco de infección para el resto del cultivo.

Formas de dispersión:
*          En el material de propagación y residuos de plantas infectadas.
*          Mediante el suelo adherido al calzado de personas, herramientas, maquinaria y vehículos, el cual puede transportar estructuras del hongo.
*          Por el agua de Iluvia, de escorrentía o de riego, que puede arrastrar estructuras del hongo de un sitio a otro.
*          Mediante artesanías, confeccionadas con material vegetal de banano, plátano, heliconias y otras musáceas, provenientes de otros países.

Medidas de prevención
Con el objetivo de prevenir la introducción y propagación de esta enfermedad al país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hace un llamado a las personas relacionadas con la industria bananera y platanera del país, para que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones preventivas:
* No ingresar al país material vegetal de plátano, banano y heliconias ni artesanías fabricadas con esos materiales.
* No ingresar a fincas en Colombia con la misma ropa, calzado, gorras, sombreros, mochilas u otros objetos, con los cuales haya estado en fincas o empresas procesadoras y empacadoras de banano, plátano y heliconias en otros países.
* Si va a visitar fincas y/o empresas procesadoras y empacadoras de banano, plátano y heliconias en Colombia, siga todos los pasos de desinfección y procedimientos de bioseguridad que le indiquen en cada sitio.
* Inspeccionar periódicamente sus plantaciones de banano, plátano y heliconias, y reporte oportunamente al ICA la presencia de los síntomas, especialmente si su cultivo es de variedades Cavendish.
* No tomar muestras ni movilizar material vegetal y suelo de sitios sospechosos.

Referencias sobre la enfermedad:
Crop Life International:
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/mal-de-panama
BBC de Londres:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160124_banana_hongo_extincion_ilm
Secretaría de Agricultura de México:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resources_2015/TR4/ficha_panama.pdf
FAO:
http://www.fao.org/world-banana-forum/projects/fusarium-tr4/es/

 

Compartir post