Esta es otra entrega sobre este tema, resultado de un diálogo extenso y productivo con Hugo Chavarría Miranda, gerente del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la sede central, en Costa Rica.
¿Puede comparar, en términos de políticas e implementación, el grado de desarrollo de la bioeconomía en países como Argentina, Colombia y Costa Rica?
- Argentina: fue uno de los primeros países de América Latina que trabajó formalmente en la construcción de una hoja de ruta institucional para el desarrollo de su bioeconomía. Se hizo firmando convenios interministeriales e instalando el Consejo Nacional de Bioeconomía, en cabeza del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como creando del Programa Nacional de Bioeconomía, como mecanismo específico para coordinar las actividades, en el tema, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Además, con conjunto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se constituyó el Grupo Bioeconomía como espacio para la identificación y promoción de las inversiones en las áreas vinculadas a la bioeconomía (CEPAL, FAO, IICA, 2019)
- Costa Rica: en 2020 se convirtió en el primer país de la región en oficializar una Estrategia Nacional de Bioeconomía, la cual pretende apoyar los objetivos del país en materia de descarbonización y fomento sostenible de la competitividad a partir de la economía basada en el conocimiento y el aprovechamiento justo y equitativo de la biodiversidad.
La estrategia cuenta con cinco ejes estratégicos: 1) bioeconomía para el desarrollo rural; 2) bioeconomía y desarrollo; 3) biorefinerías de biomasa residual; 4) bioeconomía avanzada; y 5) bioeconomía urbana y ciudades verdes.
Este proceso, que fue liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, se implementaría en tres fases: de impulso (2020-2022); de escalamiento (2022-2026) y de consolidación (2026-2030).
- Colombia: ha avanzado en la implementación de la política pública y en estrategias puntuales para su desarrollo, conexa con el desarrollo de la misma bioeconomía. Dentro de las normas más relevantes se encuentran:
- Estrategia Nacional de Economía Circular
- Estrategia Nacional para la Implementación de los ODS
- Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022
- Política de Crecimiento Verde
- Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible
- Política Nacional de Desarrollo Productivo 2016-2025
- Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 – 2030
- Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Como estrategias puntuales se destaca que Colombia, junto con Costa Rica, fueron los primeros países en América Latina en contar con una estrategia nacional dedicada exclusivamente a bioeconomía.
Esta, resultado del trabajo realizado por la llamada Misión Internacional de Sabios (2019) creada por el gobierno nacional, identificó tres retos: Colombia biodiversa, Colombia productiva y sostenible, y Colombia equitativa.
- El primero, hace referencia a un modelo de economía sostenible basado en la diversidad natural y cultural del país para impulsar la bioeconomía y la economía creativa, permitiendo dar un giro hacia una economía basada en el conocimiento y la conservación de recursos tan valiosos como el agua y la diversidad biológica y cultural.
- El reto Colombia Productiva y Sostenible busca modificar la estructura productiva del país hacia industrias y servicios con alto contenido tecnológico y empresas de economía circular, con proyección exportadora, aprovechando las ventajas comparativas del país en recursos naturales y sus capacidades y relaciones internacionales con universidades y centros de investigación.
- El tercer reto, Colombia equitativa, enfrenta los problemas de exclusión y desigualdad social abordándolos como un desafío de país que permita mejorar los niveles de educación y de salud, pasando de un modelo de crecimiento económico basado en rentas a uno en donde el capital humano y el conocimiento sean la base del crecimiento.
Por último, vale la pena mencionar que la Misión propone cinco metas para el país en bioeconomía: por ejemplo, al 2030 10% del PIB del país debe provenir del ejercicio de la bioeconomía; al 2030 la bioeconomía, junto con la economía creativa, deben duplicar las exportaciones, mientras que para el mismo año se habrán creado 10.000 nuevos puestos de trabajo basados en bioeconomía.
Comentarios