
Semantix acelera y simplifica el viaje hacia los datos
Semantix prepara su salida a bolsa con una tienda de aplicaciones que incluye los conjuntos de datos más utilizados y algoritmos específicos para verticales.
Luciano Dolenc, Semantix.
En la continua carrera por obtener el máximo aprovechamiento de los datos, las organizaciones actuales se están apalancando en increíbles soluciones digitales que mejoran ostensiblemente la productividad y los ingresos.
Semantix, una compañía brasileña fundada en 2010 es uno de los protagonistas del Big Data moderno y también de la analítica y la inteligencia artificial. ¿Su intención? Convertir data en soluciones.
En los últimos años la empresa ha venido expandiéndose por el continente americano con aperturas en Colombia, México y Estados Unidos. Antes de finalizar 2022 echará raíces en Chile.
Usando Big Data, un banco que esté perdiendo dinero debido a temas de fraude, puede apoyarse en este tipo de soluciones para calcular las posibilidades de estafa casi en tiempo real, asegura Luciano Dolenc, director comercial de Semantix.
“Con analítica pueden darse cuenta que hay un comportamiento de este tipo y hacer alertas para que los empleados puedan bloquear la transacción, incluso antes de que se refleje. Esto no sería posible con otras tecnologías”, dice Dolenc.
“En los últimos años, Semantix ha venido expandiéndose por el continente americano con aperturas en Colombia, México y Estados Unidos y próximamente Chile”.
Salesland e Increnta se unen para crear una firma de US$200 mm de ingresos
¿Cómo ha sido la evolución de Semantix hasta llegar al punto actual?
La compañía fue fundada en 2008 y dos años después inició su crecimiento principalmente en Brasil, enfocada en entrenamiento de Big Data y proyectos grandes. Para 2015, aprovechando que en ese momento los bancos más grandes de ese país estaban empezando a usar Big Data, la compañía comienza a apoyarlos especialmente con Cloudera, creando los primeros Data Lakes y proyectos experimentales. Este enfoque nos permitió crecer exponencialmente, de tal manera que hoy en día todos los grandes Data Lakes de Brasil son de Semantix, incluyendo gobierno, retail, telcos y seguridad. La compañía ha fortalecido su liderazgo, creando también una plataforma para mercados medianos, con una versión más fácil, menos costosa y de rápida aceleración.
¿En qué mercados se encuentran actualmente y cómo ha sido su crecimiento?
Desde que entré a Semantix en abril del año pasado, me enfoqué en el crecimiento internacional de la empresa. El año pasado creamos la operación de Estados Unidos, ubicada en Nueva York y ahora nos enfocamos en México, Colombia y Chile. Nuestro crecimiento ha sido exponencial y se sitúa en 82% promedio año tras año, conservando además una alta rentabilidad. Esto se debe, entre otras cosas, a que no existen muchas empresas 100% dedicadas a Big Data. Algunas tienen una unidad de negocios, pero ninguna posee el enfoque ni el tamaño de Semantix. Somos un equipo especializado de más de 600 personas, de los cuales el 90% son técnicos de datos, arquitectos de datos y científicos de datos.
“Semantix creó una plataforma para mercados medianos con una versión más fácil, menos costosa y de rápida aceleración”.
DigitalReef quiere ser la puerta de entrada al marketing móvil en Latam
Actualmente están proyectando una cotización en NASDAQ…
Así es. Semantix se ha fusionado con Alpha Capital, una SPAC (Special Purpose Acquisition Company) que cotiza en NASDAQ y a través de la cual se lograron levantar $200 millones de dólares. En febrero, se presentó a la SEC (Comisión de Bolsa y Valores) toda la documentación para revertir la cotización de Semantix. Probablemente estemos a semanas de completar nuestra cotización como empresa pública en el NASDAQ, lo que nos permitirá alcanzar una capitalización bursátil de aproximadamente mil millones de dólares, situándonos como un nuevo unicornio brasileño.
¿Qué camino debe tomar una empresa que requiera procesos basados en analítica?
Los proyectos que requieren analítica por lo general se hacen en Business Intelligence (BI) o en Big Data. Al hacerse en BI es necesario trabajar aproximadamente un año y medio para definir su estructura. Cuando se hace un proyecto de Big Data no existe una estructura definida; es decir que se traen los datos y con base en ellos se elabora la estructura. En cuanto a costos, con BI se tiene 1TB por el orden de $3.000 dólares, mientras con Big data está en $600 dólares. Esta diferencia ocasiona que con BI se deba seleccionar cuáles son los datos que se usarán, porque de otra manera puede salir muy costoso.
“Con Business Intelligence se tiene 1TB por $3.000 dólares, mientras con Big Data está en $600 dólares”.
¿Cómo impulsan la capacitación en estas áreas de TI tan especializadas?
Semantix cuenta con una división encargada de hacer partnership con universidades. Actualmente en Brasil tenemos un acuerdo con la universidad Estatal de Campinas, donde contamos con 40 alumnos a quienes les patrocinamos maestrías, doctorados e incluso post-doctorados, en investigación avanzada de inteligencia artificial. Esta iniciativa se ha replicado en otros centros educativos de la región e incluso en Estados Unidos, con el MIT. También hemos hecho acercamientos con Universidades en Colombia para su implementación.
¿Hacia dónde apunta la compañía? ¿Cómo ven su crecimiento en Colombia y en otros mercados?
Todo el mundo necesita estas tecnologías, por eso nuestra visión es un crecimiento exponencial también en Colombia. Actualmente estamos desarrollando algunas aplicaciones en diversos sectores como retail, finanzas y salud, con las cuales creamos un marketplace compuesto de apps empresariales para seguimientos específicos de Inteligencia Artificial. Apuntamos a tener en un par de años, un App Store de IA, dotado de Apps estandarizadas. Tenemos 10 años creando aplicaciones para las más grandes empresas y queremos plasmar toda nuestra experiencia y experticia en cada una de ellas.
# # #
Más historias de Innovación & Negocios:
Johnson Controls empuja los límites de las cámaras corporales
“La pandemia derribó prejuicios sobre las mujeres gamers”: HyperX
Comentarios