Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Entrada a la Bóveda de Semillas de Svalbard.

El título puede ser el epitafio para la tumba de esta humanidad que no supo manejar el planeta Tierra, muerto en 2020 por politraumatismo ocasionado por el calentamiento global, mares contaminados, plagas, virus y bacterias y por el ‘legado’ que dejaron a su paso los políticos de turno: pobreza, hambre y desigualdad.

Los animales dominarán el planeta y los extraterrestres vendrán, con curiosidad, a ver qué les dejamos.

A los pocos que queden (en algún recóndito sitio) sí que les va a ir bien, pues deberán repoblar la Tierra, mientras que  les dejaremos toda la comida guardada en un sitio que ni el famoso Covid-19 ni los políticos, ni los ataques nucleares pudieron destruir: Svalvard.

El trabajo les queda completo, no necesitarán inventar nada, solo ir por las semillas allí guardadas y plantarlas para que de nuevo den sus frutos… y, de paso, nos recuerden.

Svalbard… Svalbard. Un sueño… como el de conocer el mar o el de encontrarse el Potosí o El Dorado o a esa princesa a quien le cace la zapatilla a la perfección. Pocos saben donde queda, casi que en fin del mundo; aquí, la ubicación para el que quiera ir  https://goo.gl/maps/YauYFKcdURSdjUJq5

Allí, en la que han llamado la Bóveda del Fin del Mundo está guardado el patrimonio de la humanidad: las semillas que darán de comer a las futuras generaciones (y a las actuales también), en caso de desastres como los que ya han sucedido y los que vengan en el inmediato y lejano futuro.

¿Pero…. qué, es esa bóveda?

El proyecto Bóveda Global de Semillas de Svalbard fue concebido en el 2004 por el Fondo Global de Diversidad de Cosechas y fue construido a 120 metros bajo tierra en las profundidades  del archipiélago Svalbard, en el océano Glacial Ártico.

Al banco ya han trasladado copias de sus activos (semillas) más de 1.400 bancos de germoplasma que existen en todos los países y que guardan las colecciones nacionales de semillas.

Además, cuenta con el apoyo de los países firmantes del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el apoyo financiero de la Fundación Bill Gates, que donó 30 millones de dólares.

El propósito de la bóveda es asegurar la supervivencia de todos los alimentos cultivables que posee la humanidad y salvaguardarlos de cualquier tipo de desastre que pueda presentarse, pues además del sitio remoto donde se encuentra, tiene la temperatura ambiental (18 grados centígrados bajo cero) necesaria para que las semillas puedan durar miles de años sin perder su viabilidad genética.

Además de su inmunidad a los políticos de turno y las pandemias, la bóveda fue reforzada con diversos materiales que la hacen inmune a los ataques terroristas y nucleares y a otros desastres naturales como deshielos y movimientos telúricos. Más segura no se puede.

Allí, hoy, están almacenadas 1’057.051 semillas de no menos de 60.000 variedades distintas de cultivos de todo el mundo y, se cuentan 500 semillas de cada una de las especies que se introducen allí.

Por su parte, el banco de germoplasma del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), ubicado en Palmira (Valle) hizo un despacho en febrero pasado con los duplicados de seguridad de accesiones de fríjoles (904 accesiones); así se mantienen dos copias de respaldo del 90 por ciento de las casi 38.000 accesiones de fríjoles del banco en dos ubicaciones geográficamente distantes. Los otros duplicados de seguridad se encuentran en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), en México.

Este último centro de investigación ha almacenado en Svalbard 170.000 muestras de maíz y trigo.

Así las cosas, para los que nos sobrevivan, si la pandemia resulta tan letal para esta humanidad, ahí les dejamos las semillas.

Más información en https://www.croptrust.org/our-work/svalbard-global-seed-vault/

Este video también puede interesarles: https://www.cimmyt.org/multimedia/preserving-the-legacy-of-biodiversity/

Un viaje a la bóveda, en 360 grados en: https://tour.croptrust.org/

Compartir post